martes, 23 de agosto de 2011

Rutas del Reyno de Navarra. Ruta 6




Ruta 6. Sierra de Aralar y Valles de Leitzaran y Ultzama
En esta Ruta 6 vamos a tener información de los siguientes lugares: Lekunberri, Estación del Plazaola, Santuario de San Miguel de Aralar, Retablo de San Miguel de Aralar, Sierra de Aralar Sendero del nacedero del Larraun-Iribas, Cueva de Mendukilo, Vía verde del Plazaola, Leitza, Peru Harri. Parque de la piedra, Ruta de los Cromlech. Goizueta, Valle de la Ultzama, Lizaso, Bosque de Orgi, Sendero de Orgi, Club de Golf Ulzama y Casa Museo de Apicultura Ezkurdi.
**************************************
Al pie de la majestuosa Sierra de Aralar está situado Lekunberri, localidad con numerosas viviendas tradicionales que mantienen sillares a la vista en esquinas y ventanas y blasones en fachada. El casco urbano se agrupa en torno a la parroquia de San Juan Bautista, un edificio del siglo XVIII de una sola nave y con cabecera circular.
Desde Lekunberri puede accederse a la Vía Verde del Plazaola, camino que recupera el antiguo trazado del tren del mismo nombre que unía Pamplona y San Sebastián, y que puede recorrerse entre Mugiro y Andoain a pie, en bicicleta o a caballo.
La carretera que asciende a la Sierra de Aralar también parte de Lekunberri. Aralar es un gran macizo kárstico que se extiende entre navarra y Guipúzcoa y que ofrece excursiones a los aficionados al montañismo y el senderismo. En la localidad de Astita destaca la cueva de Mendukilo, una cavidad en la que se pueden contemplar tres espectaculares salas, con preciosas estalactitas, estalagmitas y unas dimensiones  que llegan a los 60 metros de largo y 20 metros de altura.
En lo alto de la sierra, a 1.341 metros de altitud, se encuentra el Santuario de Aralar, un pequeño templo de tres naves rematadas por tres ábsides semicirculares. En la capilla se guarda la imagen barroca de San Miguel y el retablo románico del siglo XII, considerado como una de las principales obras de esmaltaría de Europa. Los alrededores del santuario ofrecen preciosas vistas de la Sierra de Andia y del corredor del Valle de Arakil, desde donde se puede acceder también al santuario a través de una pista. Atravesado el Valle de Arakil llegaremos a Etxarri Aranatz, donde se encuentra la denominada ruta de los dólmenes.
Camino de Leitza, conocida por su iglesia porticada de piedra gris-azulada, sus deportistas de élite y su parque-museo dedicado a la piedra, Peru-Harri, merece la pena visitar los bellos cascos urbanos  de Uitzi y Gorriti, con imponentes casonas señoriales. El parque eólico de Kornieta, al que se accede por una pista que sale del alto de Usategieta, ofrece una imponente vista de los alrededores, con prados, bosques y ganado rodeados de cumbres montañosas.
En el  verde Valle de Ultzama, al que se llega desde Pamplona a través de la carretera N-121-A tomando el desvío desde la localidad de Ostiz (NA 411), se encuentra el bosque de Orgi, un robledal de 80 hectáreas que existe desde hace más de 4.000 años y que ha sido acondicionado como Área Natural Recreativa con el objeto de combinar el mantenimiento de la riqueza natural con el aprovechamiento lúdico.
Gastronomía
El producto más típico de los valles próximos a Aralar es el queso de oveja, adscrito a la denominación de origen Idiazabal, compartida por Navarra y Guipúzcoa. También destacan otros productos como los embutidos, la carne de vacuno y cordero y la sidra.
No debe abandonarse el Valle de Ultzama sin probar sus excelentes cuajadas de leche de oveja o, en otoño, su preciado hongo beltza.
Fiestas y tradiciones
En Alsasua, destacan las celebraciones de Santa Águeda (5 de febrero), protagonizada por los jóvenes; los carnavales, con su tradicional personaje del momotxorro; la romería a la ermita de San Pedro (29 de junio); y la feria de ganado de octubre.
Uharte Arakil acoge el último domingo de agosto el Artzai Eguna o Día del Pastor, que incluye la celebración del campeonato navarro de perros pastor y el concurso de quesos.
En Leitza es toda una tradición la danza del ingurutxo, que se baila en pareja, es el baile colectivo más importante de Navarra.
Lekunberri
Localidad: Lekunberri (31870). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.lekunberri.net – www.plazaola.org – www.beigorriaventura.com Email: bulegoak@lekunberri.net  Nº de habitantes: 1.085
Entre Pamplona y San Sebastián, enclavada en el centro del valle de Larráun, en la falda de la Sierra de Aralar, descubrirán la bella localidad de Lekunberri.
Su caserío se distribuye en llano agrupado en torno a la parroquia gótica del siglo XIII de San Juan Bautista. Núcleo de arquitectura popular con casas de gran tamaño, muros enlucidos con sillar, puertas de medio punto y ventanas dinteladas.
En la Estación del Plazaola se sitúa la oficina de turismo recordando que desde esta localidad parte la Vía Verde del Plazaola, camino que recupera el antiguo trazado del tren que unía Pamplona y San Sebastián.
Desde este término, se accede al Santuario de San Miguel de Aralar rodeado de un soberbio paraje y cuyo interior atesora el retablo románico del siglo XII considerado una de las principales obras de esmaltaría de Europa.
Asimismo, para conocer las entrañas ocultas de la Sierra de Aralar nada como acceder a las cuevas de Mendukilo en la cercana localidad de Astitz.
Coincidiendo con la festividad del Pilar se celebran en Lekunberri las fiestas patronales que duran cinco días y llenan de alegría y de tradiciones populares la localidad. Los dantzaris bailan al son de la gaita y el txistu, en tanto que los oficios de antaño vuelven a cobrar vida a través de las lúdicas manifestaciones de deporte rural
Estación del Plazaola
Localidad: Lekunberri (31870). Dirección: Plazaola, 21. Zona: Pirineos. Horario de verano 2001: de martes a viernes, de 10:00 a 15:00. Fines de semana, de 10:00 a 14:00. A partir del 18 de julio, de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00. Tipo: Centros de visitantes. Teléfonos: 948507205 – 948507204. Fax: 948597333. Email: plazaola@plazaola.org  Web: www.plazaola.org
Se trata de la antigua estación del tren Plazaola, que conectaba Pamplona con San Sebastián. Una vez rehabilitada, se inauguró en 1998 y hoy en día es la sede del Consorcio Turístico Plazaola y de la Oficina de Turismo de Lekunberri.
En ella se muestran dos proyecciones, una sobre los recursos turísticos de la zona y otra sobre el deporte rural. Asimismo, existen paneles explicativos sobre la historia del tren.
Otros servicios ofrecidos desde la Estación del Plazaola son: Oficina de Información Turística, tienda de productos artesanos y merchandising, y "El vagón de los juegos", espacio de recreo infantil
Santuario de San Miguel de Aralar
Localidad: Uharte Arakil (31840). Dirección: Monte Artxueta. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.plazaola.org  Web: www.aralarkosanmigel.info  Estilo: Románico. Siglos de construcción: IX. Horario de visita: de verano 2011: todos los días de 10:00 a 20:00. Precio visita: 2€ (adultos). Teléfonos: 948373013 - 626 030234. Email: info@sanmigueldearalar.info
San Miguel in Excelsis, es un Santuario con más de mil años de historia, levantado en la sierra de Aralar, junto a la cima del monte Artxueta, desde el que se puede disfrutar de una impresionante panorámica. En su interior le espera un retablo románico, obra cumbre de la esmaltaría europea. El lugar le hablará de la leyenda del dragón y Teodosio de Goñi, del pasado carolingio, de los remotos tiempos de dólmenes que hoy surgen diseminados entre campas y preciosos bosques de hayas.
Es un austero templo de tres naves, divididas en cuatro tramos, que se levanta en la sierra de Aralar. Está emplazado en un lugar estratégico, en la cima del monte Artxueta, al que se accede por carretera desde Lekunberri, y desde el que se disfruta de una panorámica espectacular que abarca el corredor de Arakil o Barranca, San Donato y las sierras de Urbasa y Andía. Existe también una pista que parte de Uharte Arakil, al sur de la sierra.
El actual templo fue construido en la primera mitad del siglo XII como ampliación de un edificio románico de principios del siglo XI. El edificio es austero, sobrio, con escasa decoración. La capilla se construyo entre 1170 y 1180, de donde datan algunos retoques ornamentales de la puerta y del ábside de la Epístola.
El Santuario es conocido en medio mundo por el retablo de Aralar, una obra de arte de 2 metros de longitud por 1,14 de altura que preside el presbiterio del templo. Esta obra maestra del arte románico es un frontal de esmaltes y cristal de roca de principios del siglo XII. El retablo fue robado por el famoso ladrón de obras de arte Eric “El belga” en 1979. Entre los años 1981 y 1985 se recuperaron 16 de los 18 medallones robados y 191 piedras preciosas de las 286 sustraídas, y tras su restauración, volvió al Santuario en 1991.
También en el interior del Santuario se puede contemplar la imagen de San Miguel, un relicario del siglo XVIII, de plata sobredorada, que representa al arcángel con las alas desplegadas y los brazos en alto sosteniendo la cruz sobre su cabeza, donde se guarda una antigua talla de madera, la reliquia que según la tradición, fue dejada por el propio ángel en este lugar. La imagen recorre decenas de localidades navarras todas las primaveras y es recibida por los vecinos y autoridades locales.
San Miguel es uno de los centros de espiritualidad más conocidos de Navarra y lugar de leyendas como la de Teodosio de Goñi. Se cuenta que en el valle navarro de Goñi vivía en el siglo VIII don Teodosio, señor de la comarca.  A su vuelta de la guerra con los árabes, se encontró en el camino con un diablo disfrazado de ermitaño, quien le contó que su mujer le había estado engañando con un criado. Al llegar a casa, Teodosio atravesó con su espada a la pareja que yacía en su cama, sin percatarse de que eran sus padres. Como penitencia, el papa le condeno a caminar por los montes cargando con una cruz y atado con unas cadenas hasta que éstas se rompieran. Vagando por la sierra de Aralar, un día se le apareció un dragón y Teodosio invocó a San Miguel, que mató a la bestia y lo liberó de sus cadenas. Allí mismo, Teodosio erigió el santuario en el que se guardan las cadenas y se venera la reliquia de San Miguel.
Toda la sierra de Aralar es un paraíso para los amantes del paseo y del senderismo: a un lado de la sierra se encuentra la Vía Verde del Plazaola, el paseo que lleva al nacedero del Larraun o la visita a las cuevas de Astitz, y al otro, la Barranca, con las rutas de los dólmenes y localidades como Uharte Arakil, famosa por su concurso de perros de pastor y desde la que también se puede acceder al santuario por una pista. En invierno, si nieva en abundancia, se puede practicar el esquí de fondo.
Visita guiada: todos los días directamente en el santuario o concertando cita previamente (948373013)
Observaciones: Celebraciones litúrgicas: domingos y festivos, a las 12:30.
  Retablo de San Miguel de Aralar
Se trata de una pieza excepcional de la imaginería medieval europea declarada Bien de Interés Cultural. Atribuido a un taller francés de Limoges, este retablo románico del siglo XII se exhibe tras un cristal en el altar mayor  de la iglesia del Santuario de San Miguel de Aralar.
37 esmaltes perfilan una colección singular de personajes, armónicamente dispuestos en este frontal de metal dorado de 2 metros de ancho por 1,40 metros de alto. La figura principal, dispuesta en el centro y rodeada por un óvalo o mandarla, es la Virgen con el Niño. De cánones románicos, María sirve de trono al Niño Jesús que porta corona y bendice con la mano derecha mientras sostiene las Sagradas Escrituras con la izquierda. Los pies de la Virgen reposan sobre un artístico escabel y a ambos lados de su cabeza aparecen las letras alfa y omega. Debajo de éstas se sitúa la estrella de la Epifanía.
Llama la atención la representación del Tetramorfos rodeando a Madre e Hijo, pues lo habitual es que acompañen al Salvador. Se trata de los cuatro símbolos de los evangelistas: San Mateo un ángel, San Juan un águila, San Marcos un león alado y San Lucas un toro.
A ambos lados se disponen simétricamente doce arcos que enmarcan otros tantos personajes. Son reconocibles los Tres Reyes Magos con sus ofrendas, 6 apóstoles entre los que se distingue a San Pedro con la llave del reino, un ángel, la Virgen y el rey donante. Entre las arcadas pueden verse relieves de edificaciones que representan la Jerusalén Celestial.
Se puede apreciar la gran maestría con que se individualizan los rasgos y ropajes de cada figura. Los pliegues dorados de las túnicas combinan a la perfección con las gamas de añiles, verdes y algunos toques de blanco, negro y rojo. Resulta asimismo llamativo el cincelado de las cabezas y pies de todos los personajes.
La ausencia de algún medallón y pequeños tramos de arquería recuerdan que en 1979 Erik el Belga, ladrón de arte internacional, robó un importante número de piezas de esta excepcional obra, que afortunadamente, con el paso de los años se han recuperado en su práctica totalidad.
Sierra de Aralar
Localidad: Lekunberri. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.sakanaturismo.com – www.plazaola.org – www.larraun.com
La sierra de Aralar es una gran extensión de 208 km2. que comparten Navarra y Guipúzcoa. Un gran macizo cárstico en el noroeste navarro que alterna un paisaje caótico de lapiaces, valles ciegos, cuevas y simas con otro más  sereno de prados siempre verdes y hayedos de infinitos colores.
A la sierra de Aralar se puede acceder por el norte desde Lekunberri, Iribas o Astitz y por el sur desde Uharte Arakil, localidad famosa por su Artzai Eguna o día del perro pastor. Este marco del Pirineo navarro ofrece estampas inolvidables en cada estación y múltiples posibilidades para disfrutar.
Senderos de distintos niveles de dificultad, suaves ascensiones a miradores naturales como el del Santuario de San Miguel, nacederos de ríos que viajan escondidos por el interior de la sierra como el de Iribas, dólmenes testigos de vidas lejanas, cuevas que nos acercan a las entrañas de Aralar como la de Mendukilo en Astitz y leyendas como la de Teodosio de Goñi… En definitiva, un conjunto de maravillas que ayudan a incrementar la magia de este paisaje pirenaico.
Los hermosos bosques de Aralar y las zonas de pastos hacen que esta sierra tenga un gran valor naturalístico: hayas, robles y avellanos se levantan junto a pastizales por los que deambulan ovejas latxas, yeguas y caballos. Aunque la naturaleza es la protagonista en la sierra de Aralar, la piedra también juega un papel importante. Nos ha dejado multitud de dólmenes diseminados por toda la sierra, bellos caserones como los de Madotz, Astitz o Baraibar, molinos como el de Aitzarrateta o ermitas como la de Santiago de Itxasperri. Aunque, sin duda, el monumento más destacado es el santuario medieval de San Miguel de Aralar. Lugar emblemático en cuyo interior se conservan las cadenas que según la leyenda llevaba Teodosio de Goñi como penitencia por haber matado a sus suegros, víctima de un engaño del diablo y de las que se vio liberado al invocar a San Miguel venciendo así al dragón de Aralar. Recuerde pasar tres veces por debajo confiando en que este acto le traerá suerte.
Los distintos accesos a este paraje conducen al visitante por rincones singulares. Así, el viajero que asciende por el norte (Valle de Larraun) desde Lekunberri, tras 12 km. rodeado por el bosque de hayas, puede detenerse en las campas de Albi. Allí aguarda el cercano dolmen del mismo nombre. En el kilómetro 13, puede detenerse en el aparcamiento y realizar el paseo que arranca de la Casa forestal - donde se inician las pistas de esquí de fondo en invierno -: una pista asciende entre hayedos hasta que el camino se abre y se llega a los rasos de Aralar. Tras 6 km. de paseo, con un desnivel de 300 metros, podrá ver la cima de Irumugarrieta o encontrar, entre bordas de pastores, ganado, hayas, robles, helechales y prados siempre verdes, dólmenes diseminados por toda la sierra.
Desde Lekunberri se puede realizar también la Vía Verde del Plazaola, bello paisaje fresco.
En el mismo valle, Iribas regala otro de los paseos imprescindibles en la sierra. Un sencillo sendero de 5 km. le permitirá descubrir cómo las aguas de Aralar juegan con el suelo calizo en los nacederos del Ertzilla y el Larraun.
Un poco más al sur del valle de Larraun, la cueva de Mendukilo, en Astitz permite explorar las entrañas de la sierra. Una gruta utilizada durante siglos como establo para el ganado, adaptada en la actualidad para que los visitantes puedan contemplar espectaculares salas con preciosas estalactitas, estalagmitas y unas dimensiones que llegan a los 60 metros de largo y 20 metros de altura.
Los que prefieren realizar la incursión a Aralar desde el sur pueden hacerlo partiendo de la Sakana. Desde Uharte Arakil puede realizarse una ascensión a pie hasta el Santuario de San Miguel de Aralar, de menos de 1 km. de distancia pero con casi 400 metros de desnivel en la que se contemplan dólmenes como el de Arzabal. Para los amantes de los vestigios prehistóricos existe una ruta temática desde el camping de Etxarri-Aranatz. Se trata del sendero de los dólmenes, de casi 15 km. y más de 600 metros de desnivel que conduce al caminante por bosques de robles y hayas deteniéndose en diez monolitos.
Sendero del nacedero del Larraun-Iribas
Localidad: Iribas. Zona: Pirineos. Tipo: SL. Forma: Bucle. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 km. Dificultad: Baja. Enlaces de interés:
http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_rutas/ficha_ruta.asp?nume=1291&mode=1
Sendero circular que permite visitar el conjunto de los nacederos de Iribas: Aitzarreta, que origina río Ertzilla y Basakaitz, donde nace el río Larraun.
Desde el aparcamiento ubicado a la entrada del núcleo urbano, dirigirse hacia la iglesia y dejando atrás el pueblo en dirección sur, se toma la pista que llaneando pasa junto al depósito de agua. A 800 metros, en el primer cruce seguir la pista que sube a la derecha y en el siguiente, el camino de la izquierda que baja a la borda de Arotzenea. De allí en dirección sureste una pista que conduce hasta la surgencia de Aitzarrateta, en cuya parte baja surge el río.
Iniciamos el regreso. Retrocedemos unos 200 metros y nos desviamos por la derecha por las campas de Aiztondo, junto al río Ertzilla. El cauce gira más adelante a la izquierda. Vemos que en el fondo del mismo se amontonan las ramas: es el sumidero del río Ertzilla, que desaparece tras apenas un kilómetro de vida.
Atravesamos el cauce seco creado por las aguas del Ertzilla cuando rebosa el sumidero. Tras una corta pendiente, llegamos a una pista que nos lleva hasta la sima de Lezegalde, lugar donde se sumergen las aguas rebosadas del Ertzilla en días de especial crecida.
Desde aquí, continuamos el cauce seco que baja por el valle de Uhantxoko hasta Basakaitz, el nacedero del río Larraun, donde surgen las aguas del nuevo río. Subimos en fuerte pendiente hasta Iribas.
Distancia a recorrer: 5 kilometros. Desnivel: 100 metros.
Accesos: Cómo llegar: dirigirse hasta Lekunberri por la A-15 dirección Donosita-San Sebastián. Una vez allí, por la NA-7504 se llega a Iribas.
Cueva de Mendukilo
Localidad: Astitz (31879). Zona: Pirineos. Web: www.mendukilo.com Enlaces de interés: www.plazaola.org  Teléfono: 948306095. Email: mendukilo@mendukilo.com
Según algunos científicos, el subsuelo constituye el sexto continente, desconocido y misterioso. En Navarra, algunas cuevas están acondicionadas y nos ofrecen la posibilidad de adentrarnos en estos mundos profundos.
En le valle de Larraun, en el concejo de Astitz, a pocos minutos de Lekunberri, surge la cueva de Mendukilo que revela las profundidades de la Sierra de Aralar. Sus íntimos secretos reservados a espeleólogos durante años, son ya accesibles al público en general gracias a los trabajos de acondicionamiento llevados a cabo.
Por un lado, el recorrido turístico guía a través de una pasarela flotante hasta el corazón oculto de Aralar. Utilizada durante siglos como establo, hoy día tres de las salas de la cueva de Mendukilo están acondicionadas para la visita turística gracias a la iluminación dinámica y a un sistema multimedia.
Además, el programa espeleoaventura permite mediante el uso de técnicas deportivas descubrir la Sala del Guerrero, la más grande y misteriosa. Aunque, esta aventura está reservada sólo a los más osados
El recorrido turístico consiste en una visita de algo menos de una hora en grupos de 50 personas como máximo y siempre acompañados por guías expertos de la zona. El itinerario se inicia en Artzainzulo (refugio de pastores), sala de gran volumen que permite la entrada de la luz natural donde pueden admirarse modestas formaciones geológicas. A continuación accederán a Laminosin (sala de los lagos) con una increíble cantidad de formaciones geológicas. Por último, les aguarda la morada del dragón, caracterizada por su descomunal tamaño, alcanzando en algunos puntos 60 metros de largo y 20 metros de altura. Durante la visita, se apagan las luces y todos aguardarán inmóviles y en silencio... Un hondo silencio entrañable en el que sólo escuchará el murmullo de las entrañas de la tierra.
El programa espeleoaventura son visitas de 3 horas en las que se emplean técnicas deportivas. Reservadas a personas en buenas condiciones físicas, se llevan a cabo en grupos de 10 visitantes. El recorrido da acceso a las Sala del Guerrero, también conocida como la catedral por su tamaño. A 70 metros de profundidad, esta sala se encuentra debajo del recorrido turístico acondicionado. Sin infraestructura ni iluminación escénica, permite descubrir la intimidad de la Sierra de Aralar al natural.
Como complemento a las visitas, se ha construido una casa de acogida en el entorno de la cueva donde se proyecta un documental de 15 minutos sobre las características del mundo subterráneo. También hay una zona de exposiciones que se ha ambientado como si del subsuelo se tratase.
Para los más pequeños, se ha creado una innovadora escuela que pretende mostrar las características geológicas del sexto continente de una manera práctica, incluyendo material didáctico y cuestionarios en forma de cuadernillos de trabajo que hará de los aprendices, expertos conocedores del medio.
Además, un itinerario botánico de 1,5 Km. les guiará por un ecosistema muy diverso de hayas, robles pedunculados, arces, olmos, fresnos, en el que encontrarán, entre otras curiosidades, restos de una antigua carbonera. Disfrute conociendo la riqueza de este entorno.
Observaciones: Horario de verano 2011: junio; de martes a viernes, de 10:00 a 14:00. Fines de semana, de 10:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:00. Del 27 al 30, cerrado. Julio, del 1 al 18; de miércoles a viernes, de 10:30 a 13:30. Fines de semana, de 10:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:00. Apartir del 19 de julio, todos los días, de 10:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:00.
Visitas guiadas: de martes a vienes, a las 10:00 y a las 12:00. Fines de semana, a las 11:00 (euskera) y a las 12:00 y a las 13:00 (castellano) y a las 13:30 (incluye una sesión musical). Consultar otros horarios. Precio adultos: 8€.
Vía Verde del Plazaola
Localidad: Lekunberri (31870). Dirección: Estación de ferrocarril de Lekunberri. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.plazaola.org – www.viasverdes.com Teléfonos: 948507204 – 948507205.
La Vía Verde del Plazaola ha recuperado cerca de 40 kilómetros entre Pamplona y Andoain, por el trazado del primer tren que unió Pamplona con San Sebastián, entre los años 1914 y 1953. En la rehabilitada estación de Lekunberri se encuentra la Oficina de Información Turística de la zona.
No olvide visitar el pequeño vagón, que desde el andén, le llevarla a los días dorados del Plazaola a través de hermosos textos en castellano y en euskera.
Desde la estación y una vez acondicionado el túnel de Uitzi de 2.680 metros, ya se puede realizar sin interrupciones, el trayecto de 38 kilómetros que une Lekunberri con Andoain (Gipuzkoa), pasando por Leitza y sus 14 pequeños túneles también perfectamente acondicionados. Desde la estación también parte el tramo de 2 kilómetros que finaliza en las inmediaciones de Mugiro, en dirección a Pamplona.
Pendientes suaves y un paisaje tan verde como variado facilitan el paso de bicis, viandantes y caballos.
La Vía Verde del Plazaola ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer los hermosos paisajes del valle de Larraun o Leitzaran. Inaugurada en el año 2000, une la localidad navarra de Mugiro con la guipuzcoana de Andoain, siguiendo el trazado del desaparecido Plazaola. El trayecto total de aquel ferrocarril tenía una longitud de 84 kilómetros (56 en Navarra y el resto en Gipuzkoa) y poseía dos estaciones en Pamplona y varias a lo largo del recorrido.
El actual itinerario de la Vía Verde recorre 43 kilómetros entre bosques y prados: 21 de ellos por Navarra y 22 en Gipuzkoa. Aunque el trazado arranca cerca de la presa de Mugiro se rehabilitó en 1998 y sirve de sede para el Consorcio Turístico del Plazaola y la Oficina de Turismo. En la planta baja hay una tienda de artesanía y en la segunda planta una sala de proyecciones en la que se puede visitar una exposición sobre deporte rural.
Los dos kilómetros que separan la estación de la presa de Mugiro son un pequeño paseo que transcurre junto al río Larraun. Hacia el norte en dirección a Lekunberri, se asciende poco a poco entre árboles, bajo pequeños puentes y se atraviesan tres cortos túneles, por lo que es recomendable llevar linterna aunque el más largo de ellos, el de Bartolo, está iluminado.
Si se va en bici, durante los metros en que la Vía Verde coincide con la autovía, el ciclista puede emular a aquellos pasajeros de hace un siglo que viajaban a 10 kilómetros por hora y ahora sin hollín, dejarse acariciar por la suave brisa, al tiempo que se divisan las cumbres denominadas Malloas.
Este tramo, una vez finalizadas las obras de acondicionamiento del túnel de Uitzi, continúa hasta Leitza. El túnel de Uitzi, situado frente a la antigua estación, con sus 2.680 metros, fue durante algunos años el más largo de España.
Desde Leitza, se puede realizar el paseo en dirección a Lekunberri o el de 7 kilómetros que nos lleva a Gipuzkoa. Si se deja a la izquierda la iglesia de Leitza, la fuente Iturrizarrea conduce a la parte sur de la Vía Verde. Nos esperan una suave pendiente, un precioso paisaje y pequeños túneles iluminados.
Si se ha optado por pasear en dirección a San Sebastián, se arranca de la antigua estación de Leitza y tras los 5 kilómetros de la parte navarra, la Vía Verde del Plazaola continúa durante otros 21 kilómetros hasta Andoain, siempre en suave descenso.
Además de disfrutar de la naturaleza, La Vía Verde del Plazaola permite conocer localidades como Lekunberri, centro de servicios de la zona, con bonitos caserones y la iglesia gótica de San Juan Bautista; o Leitza, cuna del deporte rural con monumental ayuntamiento, iglesia porticada y un singular bosque con 37 especies señalizadas, Leitzalarrea.
Observaciones: El túnel de Uitzi ya está abierto al público y está iluminado. En cualquier caso se recomienda llevar linterna y botas.
Leitza
Localidad: Leitza (31880). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.plazaola.org Email: leitza@infolocal.org
En el noroeste navarro, en un ensanchamiento del valle de Leitzaran, atravesada por la vía verde del Plazaola y rodeada de montañas se extiende esta villa formada por barrios que abrazan diversos caseríos diseminados. En el entorno abundad verdes prados donde pastan ovejas y vacas, huertas cuidadas, caudalosos ríos o bosques tupidos. El resultado es un bello lienzo que resume la idiosincrasia de este valle dominado por el clima atlántico.
Resguardando el coqueto casco antiguo y visible desde numerosos puntos de la localidad, se alza la iglesia de San Miguel. Su llamativa torre, el porche neoclásico y la piedra gris azulada forman parte de la estampa cotidiana de Leitza. A sus calles asoman grandes casas con tejados a dos aguas, balcones de madera y grandes aleros. Tampoco faltan las viviendas con entramado de madera y los edificios de porte señorial. A este tipo pertenece la Casa Consistorial. Un alzado en piedra gris azulada con porche, terraza y escudo rococó.
Leitza destaca además por ser cuna de deportistas de renombre como los pelotaris Abel Barriola y Onaitz Bengoetxea, así como por su estrecha relación con el deporte rural. Una práctica que pretende homenajear la vida cotidiana de antaño y los esforzados trabajos de la tierra. Nombres como el de Mikel Saralegui o Iñaki Perurena son recurrentes cuando se habla de harrijasotzailes (levantadores de piedra). Precisamente, Iñaki Perurena ha creado un museo dedicado al mundo de la piedra, Peru-Harri.
Y en la paleta de placeres con los que podrá deleitarse…
Degustación de la gastronomía del lugar disfrutando de manjares como la txistorra o las carnes a la brasa.
Paseos para descubrir paisajes encantados como Leitzalarrea. Un bosque gótico de árboles viejos a 13 kilómetros de la localidad donde es fácil evocar la sombra de brujas o lamias entre los espectaculares abetos del paraje de Izaieta.
Peru Harri. Parque de la piedra
Localidad: Leitza (31880). Dirección: Caserío Gorrittenea. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.plazaola.org – www.leitza.net  Horario de verano 2011: sábados y domingos, de 10:30 a 14:30. Precio: 3€ (adultos); 2€ (niños). Teléfono: 659701045. Email: peruharri@hotmail.com
Perru-Harri es el museo que Iñaki Perurena ha dedicado a la piedra en pleno monte. A 2 km. del núcleo urbano de Leitza, por la carretera NA-1700 dirección Uitzi, el dedo índice de una mano indica el cruce hacia este espacio. Un lugar del pirineo donde confluyen piedra, reto, mito e historia y al que se accede por un arco de piedra caliza.
Un museo diferente en el que de forma artesanal, Iñaki y su hijo Inaxio narran la historia y la cultura a través de la piedra. Por una parte, esculturas exteriores de gran tamaño como el gigante harrijasotzaile (levantador de piedras) de 8 metros de altura y 40 toneladas. Por otra parte, un caserío de piedra y madera de tres plantas en el que se distribuyen fotografía, ropa usada en competiciones, recuerdos y sobre todo. Piedras. Muchas piedras de distintas formas, tamaños, pesos… Y cada una cuenta su propia historia.
La mejor forma de visitar este lugar es con guía. Pero no con un guía cualquiera, porque en este museo los Perurena, propietarios y creadores, serán también sus cicerones.
Iñaki Perurena es un polifacético deportista que ha dedicado la mayor parte de su vida a la piedra. Famoso harrijasotzaile ha revolucionado este deporte rural, mediatizándolo, innovando y rompiendo marcas. Y ahora ha creado este singular espacio en el que confluyen la piedra y el hombre: cuando la trabaja, cuando la moldea, cuando la lanza, cuando la convierte en deporte…
Recorrido de la visita
Planta baja  del caserío familiar Gorrittene. La piedra y la madera moldean un espacio abierto, como si de una plaza de pueblo se tratase. En medio, piedras de distintitas formas y pesos para exhibiciones de deporte rural. En las paredes, fotografías de cómo se inició el proyecto y dos pantallas de plasma que proyectan imágenes de competiciones de levantamientos de piedra al son de la música de Benito Letxundi.
 Exterior. A través de distintos utensilios se refleja desde el punto de vista de la física el alzamiento de piedras. Una polea con la que cualquiera puede levantar una piedra de más de 100 kilos; una piedra de 4.600 kg que Iñaki mueve sin dificultad e incluso una catapulta capaz de lanzar una piedra a más de 100 metros de distancia. Los ejemplos prácticos le dejarán boquiabierto.
Y luego, un paseo por este entorno boscoso de leyendas y senderos en el que se distribuyen llamativas esculturas. Cinceladas por Iñaki e Inaxio, son de distintos tamaños. Algunas parecen de hojalata por la pintura que las cubre, pero son de hormigón, hierro y bloques de piedra. Monumentos megalíticos; un brazo levantado lanzando una piedra que recuerda a Roldán; una gran mano porque aquí todo es artesano; el gigante harrijasotzaile con una piedra en torno al cuello (movimiento corbata característico de Iñaki) que representa la fuerza física; el mariscal Pedro I entre la espada y la pared mostrando la fortaleza mental y una txapela (boina) gigante. Este elemento característico de la vestimenta, es entregada en competiciones a los txapeldunak (campeones). Además es un homenaje al padre de Iñaki.
De vuelta al caserío. Primera planta. Ya en la mitología griega hay referencias al levantamiento de piedras. Los canteros competían a ver quién realizaba más alzadas en el mismo tiempo. En el siglo XIX se convirtió en deporte reglado. Desde entonces ha evolucionado mucho. Desde la primera piedra irregular hasta el año 1976 en que Iñaki revolucionó la técnica. En esta podemos ver esta progresión, fotos de familia, eventos, competiciones, otras facetas de Iñaki como actor y bertsolari, recuerdos, retales de historia, curiosidades y piedras, pero que muchas piedras.
Entre todos los elementos llama la atención una punta de hacha del neolítico de hace miles de años. La encontraron al hacer las esculturas del exterior. Ahora ocupa el centro de la sala y mira hacia arriba porque así aleja a los malos espíritus. Otra piedra protectora según la creencia nepalí rezará una oración por los que pasen delante de ella “on pani padme jun”.
Otros de los tesoros que encontrará en esta planta: el vestuario de Inaxio cuando debuto con 5 años; piedras de conglomerado que pesan mucho a pesar del tamaño; un letrero que reza “Palabra de Basco” y que recuerda que en Sudamérica siguen utilizando esta expresión.
En el desván o ganbara, se homenajea el deporte rural que nace de los trabajos del campo; los de día como aizkolaris y los de noche, contrabandistas. El deporte derivado es la carrera de sacos al hombro. Además esta planta suena: cencerros, guadañas al ser afiladas, poleas…
Piedras de colores en lo alto de un monte que responde por el eco, una antigua calera y una cueva, morada de gentiles, completan el recorrido por este mágico parque de piedra.
Observaciones: Visitas guiadas a concertar. Posibilidad de realizarlas con el propio Iñaki Perurena, ver exhibiciones de levantamiento de piedras e incluso, realizar actividades relacionadas con el deporte rural (levantamiento de piedras pequeñas, carreras de chingas, sokatira y arrastre de piedras)
Ruta de los Crómlech
Localidad: Goizueta (31754). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.celtiberia.net – www.cederna.es
La Navarra atlántica se caracteriza por sus paisajes siempre verdes y por sus abundantes restos megalíticos. Por esta razón, no sorprende que en Goizueta se haya acondicionado una ruta con el fin de proteger su valiosa herencia milenaria. El recorrido de ésta muestra al visitante cerca de 90 monumentos megalíticos, la mayoría en buen estado de conservación.
En la localidad hay más conjuntos de megalitos diseminados, aunque no se han incluido en el itinerario por estar peor conservados o tener un acceso más complicado. Esta gran cantidad de monumentos prehistóricos pone de manifiesto la alta densidad de población que existía en la zona hace miles de años.
En el pirineo navarro, en los montes de la pequeña localidad de Goizueta, las estirpes que los poblaron hace más de dos mil años plasmaron su huelle imborrable. Eligieron parajes llenos de tranquilidad para que sus muertos descansaran en paz. Y así erigieron en esta zona numerosos sepulcros para honrar a sus difuntos. Resulta impactante el brillo de cuarzo blanco de estos vetustos vestigios que reposan sobre un apacible manto verde.
La ruta de los crómlech está señalizada. El panel explicativo se encuentra en Goizueta y todos los monumentos se han identificado con monolitos de piedra. El trayecto exhibe hasta un total de noventa ejemplares de la Edad del Bronce y del Hierro. La mayoría de los restos son crómlech, espacios circulares definidos con piedras que guardaban en su interior las cenizas de un individuo previamente incinerado, bien en vasijas, bien rodeados con losas pequeñas.
Es habitual encontrar mineral de hierro en las cercanías de los crómlech ya que en la época era el material principal para la fabricación de herramientas, útiles de oficio y armas. La calidad del hierro de la zona minera de Peñas de Aia alcanzó gran prestigio en el ámbito europeo entre los siglos XII y XVIII. En la actualidad ofrece su perfil escarpado a los montañeros.
 Esta senda ofrece dos alternativas, por dos de las zonas con mayor valor natural de Goizueta: Alkasoaldea de 8,7 kilómetros que suma 55 monumentos funerarios y Aitasemegi de 7,7 kilómetros, que reune 33. En el recorrido destacan lugares como el collado de Urgarata en el que existe un crómlech de nueve metros de diámetro aproximadamente. Otro de los hitos a subrayar es el dolmen de Añonea, construido en la Edad de Bronce, hace 5.000 años.
Valle de la Ultzama
Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com – www.parquemicologico.com  -  www.plazaola.org
¿En qué lugar puede a la vez hacer senderismo, perderse en un bosque milenario, jugar al golf entre robles, montar a caballo o degustar una típica cuajada…? En un valle ondulado cuyos infinitos tonos verdes aportan mil matices a sus prados y bosques; en un valle en el que los pinceles han trazado con cuidado y delicadeza pequeños pueblos de grandes caseríos y amplias balconadas repletas de flores. Es la Ultzama, un tranquilo rincón de Navarra que seduce por sus paisajes y convence a través de su esplendida cocina, donde las carnes y las setas son las protagonistas.
El valle de la Ultzama, cuya capital es Larraintzar, se sitúa al noroeste de Navarra a 25 kilómetros de Pamplona. Se trata de un valle idílico de verdes prados, rodeado de bosques de robles y hayas y salpicado de pequeños pueblos de estética muy cuidada. Merece la pena recorrerlos y fijarse en las grandes casas de piedra con cubierta a dos aguas, en sus puertas de medio punto, en los grandes aleros y en las amplias balconadas a lo largo de la fachada.
Todas las localidades merecerían una visita, pero si el tiempo apremia, desde Eltso-Gerendiain y Gelbenzu disfrutará de unas bellas panorámicas del valle de la Ultzama y Basaburua, de las Malloas o de la Sierra de Aralar.
Con más calma, no se pierda las casas blasonadas de Zenotz y Eltso-Gerendiain o un paseo por los cascos urbanos de Eltzaburu y Arraitz. Disfrute de la plaza abierta hacia la iglesia del caserío de Ilarregi, la perspectiva que ofrece la calle de Iraitzoz y el hermoso conjunto que forman las viviendas alineadas a los lados de un arroyo en Auza. En las inmediaciones de esta localidad, en dirección a Eltzaburu, hallará una pista que conduce hasta la Yeguada de la Ultzama, 120 hectáreas dedicadas a la cría de pura sangres de carreras.
El valle posee interesantes muestras artísticas como la iglesia de Urritzola-Galain, las tallas marianas de Belate en Alkotz o las pilas bautismales de Ilarregi y Larraintzar. En resumen, un entorno idílico que ofrece una actividad especial para cualquier estación: descansar junto al fuego en los meses fríos de invierno, descubrir la vida que bulle en primavera, pasear por los numerosos senderos en los templados meses de verano o disfrutar de la paleta de colores que regala el otoño.
El bosque de Orgi
Quien visita la Ultzama, no debe perderse un relajante paseo por el bosque de Orgi, situado al sur del valle, junto a la carretera de Lizaso hacia Eltso-Gerendiain. Es un bosque milenario de 80 hectáreas, única muestra de lo que fueron los primitivos robledales que ocupaban los valles húmedos del norte de Navarra.
Por su gran diversidad fue declarado Área Natural Recreativa. Alberga ejemplares centenarios de robles pedunculados y un tupido sotomonte de acebo, saúco negro y espino, así como una variada avifauna menor.
El visitante dispone de tres paseos naturalísticos con paneles informativos que suman 2,2 km para disfrutar de este entorno natural.
Parque micológico de la Ultzama
Se trata de un proyecto pionero que pretende regular la masificación y evitar los abusos en la recolección de setas y hongos de este fructífero valle (5.800 hectáreas). Los aficionados a esta actividad deberán contar con un permiso de recolección cuya cuota asciende a 5€ para la recogida de un máximo de 8 kilos de setas u hongos.
El parque micológico dispone además de un punto de información en Lizaso, en el que se ofrecen amplias explicaciones sobre las numerosas especies comestibles de la zona y se aclaran dudas sobre los frutos recogidos. Consiga su permiso.
Actividades deportivas
El paseo por el interior del bosque de Orgi se completa con otros tres senderos que comunican el robledal con el resto del valle: Orgi (8,4 km y peatonal); Amati (10,5 km y peatonal); Gurbil (18 km peatonal y para bicicletas).
Además del senderismo, puede realizar excursiones a caballo en Auza o disfrutar del Club de Golf de la Ultzama en Eltso-Gerendiain. Fue ideado por el arquitecto Javier Arana, el más afamado diseñador de campos de golf de España. La principal característica del circuito es la presencia constante de robles que ponen a prueba la pericia de los jugadores.
El puerto de Belate
El norte del valle lo marca el puerto de Belate, en la muga con Baztan. Desde antaño Belate ha sido un importante nudo de comunicación. Por aquí pasaba el antiguo camino medieval que unía Pamplona con Bayona y una de las vías del camino de Santiago. Dan fe de ello los restos de esta antigua calzada utilizada por los peregrinos, las ruinas de la ermita de Santiago, del siglo XII, o el restaurado monasterio-hospital de Santa María de Belate, del que existe referencia documental ya en el año 1165. Desde Belate parten algunas de las más atractivas rutas de lla montaña navarra hacia las cimas de Gartzaga, Saioa y Adi.
Fiesta y gastronomía en la Ultzama
El primer domingo de junio, se celebra en Iraitzoz la romería a la ermita de Santa Lucía ubicada en la cima del monte Arañotz, en cuyas campas los asistentes se desperdigan para preparar la comida y pasar una plácida tarde.
Para culminar la vista al valle nada mejor que degustar sus afamadas carnes, las apreciadas setas, la miel artesana y el plato típico de la zona: la cuajada elaborada con leche de oveja sobre la que se vierte una piedra al rojo vivo para conferirle su peculiar sabor tostado. Este rico postre se puede servir en el kaiku, recipiente de madera utilizado también para ordeñar y cocer la leche.
Lizaso
Localidad: Lizaso (31799). Zona: Pirineos. Nº de habitantes: 128. Enlaces de interés: www.ultzama.es – www.bosque-orgi.com
A poco más de de 20 kilómetros de Pamplona, el apacible valle de la Ultzama, rodeado de prados, se asienta este pintoresco pueblo.
En la parte más elevada del pueblo, se alza la iglesia de los santos Simón y Judas de época barroca. Si son aficionados al golf, no dejen de visitar el Club de Golf Ulzama, y si solo desean entra en contacto con este deporte, nada mejor que probar su swing en el Pitch and Putt.
Además, enmarcado por el río Ultzama y la regata de Arakil, nos espera el centenario Robledal de Orgi, Área Natural Recreativa que invita a recorrer sus diversos senderos interpretativos.
Accesos: Salir de Pamplona por la carretera a Burlada y continuar por Villava/Atarrabia dirección Francia por la NA-121ª. Pasado Ostiz girar a la izquierda por la NA-411 y seguir hasta el cruce con la NA-4110 (Ctra. Guelbenzu) en el cual se gira a la derecha para alcanzar Lizaso.
Bosque de Orgi
Localida: Lizaso (31799). Dirección: Carretera entre Lizaso y Gerendiain. Zona: Pirineos. Web: www.bosque-orgi.com Enlaces de interés: www.garrapo.com – www.plazaola.com Figura protegida: Área Natural Recreativa. Figura protegida desde: Decreto Fotal 251/1996, de 24 de junio. Teléfonos: 948305300 – 620955454. Email.garrapo@garrapo.com
Orgi es un robledal que se extiende al sur del Valle de la Ultzama, a 25 km. de Pamplona. Se trata de un bosque milenario de ochenta hectáreas, único testigo de los robledales húmedos de Navarra. Bosques muy escasos y poseedores de gran interés ecológico.
Tras siglos de explotación, el Bosque de Orgi experimenta un proceso de regeneración natural. Se ha protegido mediante la figura de Área Natural Recreativa para que sean compatibles la conservación del bosque y su uso público. Así, se ha dividido en tres zonas: la zona de acogida, la zona de paseos y la zona de conservación.
Los senderos que se pueden recorrer en el Bosque de Orgi son sencillos, llanos y accesibles, por lo que se pueden realizar por personas invidentes e incluso en silla de ruedas. Recorridos que permiten disfrutar de los distintos matices de este paisaje singular: el laberinto le guiará por la selva en miniatura; el camino le mostrará las edades del bosue y la senda le acercará a la zona más encharcada del bosque, sin mojarse los pies.
En verano, este enclave incrementa su encanto porque se convierte en escenario natural al aire libre de espectáculos y eventos dentro del programa Cultur.
A 25 km. al norte de Pamplona, entre Gerendiain y Lizaso, se encuentra el Bosque de Orgi. Una de sus peculiaridades es la existencia de un tipo de roble que puede vivir en los suelos encharcados del fondo del valle, los Quercus robar; muchos de ellos son centenarios e incluso bicentenarios.
El bosque está organizado en tres zonas: a la de acogida se le denomina Arigartzeta, la de los paseos es Tomaszelaieta y también existe la zona de conservación de Muñagorri, a la que no puede acceder el público por encontrase en proceso de regeneración natural.
La Zona de Acogida de Arigartzeta es la parte que da acceso al robledal. Dispone de aparcamiento, merenderos, baños y una caseta de información abierta al público diariamente en verano y los fines de semana y festivos el resto del año.
La Zona de paseos de Tomaszelaieta ocupa 37,5 hectáreas y revela las diferencias más significativas de este peculiar enclave. Los tres paseos principales están perfectamente señalizados y son:
·        El laberinto, sencillo sendero de 300 metros que le adentrará en el bosque por un trazado sinuoso que acaba en el “Árbol caído”, un roblr gigante derribado antaño por el viento y hoy cubierto por otras plantas.
·        El camino, de 1.400 metros, que conecta con el tercer recorrido, la Senda. En ambos encontrará rincones acondicionados con bancos de madera, pasarelas e incluso una pequeña caseta para observar aves, por los que llevar unos prismáticos puede ser de utilidad.
·        La Senda, de 700 metros donde la charca salina queda como vestigio del mar que ocupó este lugar hace 180 ó 200 millones de años.
En su paseo, descubrirá que los robles americanos y rojos conviven con árboles menores como acebos, arces y olmos, y un rico sotobosque de herbazales, helechos, brezos o enebros. Si camina en silencio, tal vez pueda escuchar el canto de los pájaros, percibir el rápido movimiento de pequeños anfibios o distinguir a algún murciélago.
Ya fuera del bosque, se pueden realizar otros senderos más largos que le permitirán descubrir los encantos del valle de Ultzama. Entre otros, el sendero de Orgi, de 8,4 kilómetros o el de Amati, de 10,5 kilómetros que recorre los pueblos de Lizaso, Larraintzar, Iraitzotz, Zenotz, Eltso y Gerendiain, con bonitos caseríos. En la cabecera del valle, existen otros sencillos recorridos como el del Barranco de Aratxuri, de 2 km., el de la Vuelta de Belate, de 6,2 km. sortea la muga entre el valle de Ultzama y el de Baztán o el sendero de la Turbera, de 1 km. muestra la singularidad natural de este peculiar ecosistema característico de la zona.
La oferta deportiva del valle se completa con instalaciones adecuadas para la práctica del golf como el Club de Golf Ulzama o el Centro de Pitch & Putt. Además, en las inmediaciones del bosque de Orgi existen golosas propuestas como la visita de la casa museo de la miel en Eltso/Gerendiain o la degustación de productos artesanales como la famosa cuajada.
Observaciones: Horario de verano 2011: junio; fines de semana y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00. A partir del 1 de julio; todos los días, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Visitas guiadas: para grupos de 10 a 25 personas, 125€. Folleto para visita autoguiada, 1,50€. Consultar con Garrapo.
Sendero de Orgi
Localidad: Lizaso. Zona: Pirineos. Tipo SL. Forma: Bucle. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 km. Dificultad: Baja. Enlaces de interés: http://www.rutasnavarra.com/asp/asp_rutas/ficha_ruta.asp?nume=1267&mode=11&tipo=1   
Sendero circular que nos acerca al robledal de Orgi para contemplar en su conjunto este bosque. Pese a su escaso desnivel, el itinerario asciende hasta el alto de Guelbenzu, desde donde se puede apreciar buena parte del robledal.
El recorrido comienza en la carretera NA-4230, en el Área Natural Recreativa de Orgi. Desde este punto, avanzamos en primer lugar por pista hasta Lizaso. Atravesamos la localidad, cruzamos la carretera NA-4110 para salvar el río Arakil y ascender hasta Gorrontz-Olano.
Una carretera nos conduce hasta Olano, desde donde obtenemos buenas vistas sobre el valle, el bosque, los pueblos y al fondo, los montes de la divisoria cántabro-mediterránea.
Desde Olano continuamos durante 400 metros por la pista que lleva a Venta Guelbenzu para desviarnos a la derecha por una senda entre hayas y terminar en suave ascensión hasta Guelbenzu. A la altura de la iglesia de esta localidad hallamos las mejores panorámicas de la ruta, con las vistas del bosque de Orgi y el valle de Ultzama.
Nos acercamos de nuevo en descenso hacia el río Arakil. Tomamos la pista a la izquierda. Siguiendo aguas arriba el curso del río, hasta llegar a la granja de la Venta de Guelbenzu.
En este punto tomamos la carretera NA-4110 para cruzar el río Arakil. Poco después nos desviamos por el camino a mano derecha para introducirnos en el robledal de Orgi. Desde aquí llegamos a una nueva pista que nos conduce al Área Natural Recreativa.
Distancia recorrer: 8,40 kilómetros. Desnivel: 100 metros
Observaciones: Cómo llegar: tomar la N-121ª hasta Ostiz y en el cruce la NA-411 por Ultzama hacia Lizaso. Poco antes está el Área Natural.
Club de Golf Ultzama
¿Le gustaría disfrutar de un paisaje de ensueño sin renunciar a su deporte favorito o rodearse de un bosque milenario mientras ejecuta un swing? Si el golf es una de sus aficiones preferidas y desea descubrir los atractivos turísticos del noroeste de Navarra desde una perspectiva diferente, acérquese al club de golf del valle de la Ultzama.
Podrá poner a prueba su destreza en un circuito de 18 hoyos, cuyo recorrido está marcado por la presencia de robles centenarios. Además, desde este privilegiado lugar podrá realizar excursiones al contiguo bosque de Orgi o a los pintorescos pueblos que salpican el valle.
El Club de Golf Ultzama se encuentra a 24 kilómetros de Pamplona, al noroeste de Navarra. La región ofrece un paisaje de onduladas formas, verdes prados y bosque centenarios; un escenario ideal que le permitirá disfrutar de la práctica de este deporte en contacto directo con la naturaleza.
La idea de crear un club de golf en el valle de la Ultzama nació en 1963 y se ubicó en un robledal en terrenos de Gerendiain y Eltso. El proyecto contó con el apoyo de varias familias que alquilaron al valle los terrenos por un período de 100 años. La casa club está considerada como uno de los chalets sociales más bonitos de España.
De aquella primera época quedan simpáticas historias. Aunque actualmente de utilizan carros eléctricos y buggies, en sus primeros años los socios solicitaban el servicio de caddies. Los chavales de los pueblos próximos al club eran los encargados de llevar las bolsas y por los servicios prestados, cobraban entre 4 y 25 de las antiguas pesetas.
En sus 40 años de historia, el Club de Golf Ultzama ha vivido importantes eventos tanto nacionales como internacionales. Uno de los más destacados fue el campeonato europeo femenino de 2004 que terminó con el triunfo de la golfista navarra Carlota Ciganda.
El circuito
El trazado inicial del campo, abierto en 1965, fue diseñado por el arquitecto Javier Arana, el más afamado diseñador de campos de golf de España. Posteriormente se añadieron nuevos hoyos hasta alcanzar los 18 que componen actualmente el recorrido.
La principal característica del circuito es la presencia constante de robles que ponen a prueba la pericia de los jugadores. Los primeros nueve hoyos son más técnicos y es necesario coger calles para obtener un buen resultado. Los otros nueve hoyos se sitúan en las calles más anchas, lo que facilita el juego de los pegadores. Aunque el recorrido no es demasiado duro, deberá prestar atención al hoyo 4, ya que allí sen encuentra un lago que deberá esquivar con habilidad.
A 4 kilómetros del Golf de Ultzama en Lizaso se ha creado un “Pitch and Putt”, una modalidad de golf donde los hoyos son más cortos, entre 40 y 120 metros, y todos ellos de par 3.
Observaciones: Horario de verano 2001: todos los días, de 8:00 a 21:00. Imprescindible estar federado.
Casa-Museo de Apicultura Ezkurdi
Localidad: Eltso (31799). Dirección: Caserío Casa Ezkurdi, Santa Lucía, 19. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.plazaola.org  Horario: Abierto todos los días. Imprescindible cita previa. Precio: 4€. Consultar descuentos especiales para determinados colectivos y niños. Teléfonos: 948306619 – 677598636.
Si ha decidido desconectar y perderse en los tranquilos rincones del Valle de la Ultzama, le invitamos a conocer una de las casas más dulces de Navarra.
Acérquese a la localidad de Eltso, próxima al centenario Robledal de Orgi y descubrirá una preciosa vivienda familiar que sigue la arquitectura popular típica de la zona, en la que Isabel Tellería, nos ofrece la oportunidad de aproximarnos al apasionante mundo de la apicultura.
En este muse podemos visitar el laboratorio apícola donde nos explica la vida de las abejas, así como la elaboración de la miel en la colmena y la forma en que extrae y decanta la miel de sus propias colmenas. En la planta de arriba, una interesante exposición nos informará sobre la historia de este mundo a través de los tiempos.
El visitante podrá adquirir mieles artesanas crudas de distintas floraciones de Navarra, mermelada de miel, chocolates, jabones, cremas, velas y otros productos de la colmena como propóleos, polen, cera o jalea real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario