martes, 23 de agosto de 2011

Navarra. Rutas del Reyno. Ruta 5



Ruta 5. Señorío de Bertiz y Regata del Bidasoa
El Señorío de Bertiz es un parque natural de 2.040 hectáreas donde predominan los bosques de robles, alisos, hayas y castaños, que cuenta con un coqueto y bello jardín con especies exóticas de diferentes lugares del planeta y un Centro de Interpretación de la Naturaleza donde se explica a los visitantes su rico patrimonio. Hoy es propiedad del Gobierno de Navarra y se ha convertido en zona de recreo y punto de partida de diferentes paseos.
La carretera que une Bertiz con la provincia de Guipúzcoa discurre junto al río Bidasoa, en la denominada Regata del Bidasoa. Desde Doneztebe/Santesteban parte la carretera que conduce hacia Leitza que sigue la regata Ezkurra y lleva en primer lugar a Elgorriaga. La localidad, conocida por los amantes de los hongos y las setas, pronto recuperará el balneario que le dio renombre hace cien años.
También en el cercano pueblo de Zubieta se ha recuperado el antiguo molino junto al río, construido en 1785 y convertido en ecomuseo. En su interior se conservan tres molinos en activo dedicados a la molienda de trigo y maíz, además de una exposición etnográfica con piezas características de la zona.
En Donamaría, destaca la casa-torre Jauregia, una típica torre de linaje del siglo XV con cadalso de madera, mientras que desde Urrotz se accede al espacio natural de los embalses de Leurtza, dos pequeños pantanos construidos en medio de un magnífico bosque de hayas.
En dirección a Francia se encuentra Sumbilla, con su puente de piedra de tres arcos; Etxalar, pueblo de bello caserío donde la caza de la paloma se eleva a la categoría de arte; Lesaka, donde cada año los dantzaris bailan el 7 de julio la makil dantza en el petril del río Onín; y Bera, cuna de la familia Baroja.
La mayor parte de estas localidades están unidas por un camino llano de 27 km. Que aprovecha el trazado del antiguo ferrocarril del Bidasoa.
Gastronomía
La paloma torcaz y otros platos de caza destacan dentro de una gastronomía variada que incluye el preciado salmón del Bidasoa, los derivados del pato, los piperropiles o tortas de pimienta y el famoso postre de canutillos de Sumbilla.
Fiestas y tradiciones
Ituren y Zubieta son dos pueblos unidos por la celebración en pleno invierno de uno de los carnavales más genuinos y famosos de Navarra. El zanpantzar de los joaldunak, portadores de cencerros, y su variopinta comitiva se encarga cada año de ahuyentar los malos espíritus.
También son interesantes los Carnavales de Lesaka, con sus zaku zaharrak; los de Arantza, interpretados por los mozorroak; y los de Bera que presentan dos partes diferenciadas, la salida de la comparsa de zíngaros y caldereros y el desfile de iñudek eta artzaiak.
El 7 de julio, en los Sanfermines de Lesaka, se baila la “makil dantza” en el petril del río.
Observaciones: Total kilómetros desde Pamplona: 109.
Parque Natural del Señorío de Bértiz
Localidad: Oieregi (31720). Zona. Pirineos. Web: www.parquedebertiz.es. Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org. www.pirineonavarro.org. www.baztan-bidasoa.com. Teléfono: 948592421. Fax: 948592422. Email: cinberti@navarra.es 
¿Le atrae la idea de recorrer un precioso jardín botánico y descubrir especies tan singulares como gingkos de China, secuoyas de California, castaños de Balcanes y nenúfares? ¿Desea conocer a simpáticos animales como mirlos, ardillas o pájaros carpinteros? ¿Le gustaría pasar una jornada tranquila sintiendo el latido del corazón del bosque? Todo esto es posible en el Parque Natural del Señorío de Bertiz. 2.040 hectáreas de exuberante vegetación a 49 km. Al norte de Pamplona. Un rincón verde de gran belleza en el Pirineo occidental navarro, a orillas del río Bidasoa.
Además, es el único lugar de España que cuenta en su hábitat con las siete especies distintas de pájaros carpinteros que habitan en la península. Un indicador de la buena conservación de de este Parque Natural ya que los pícidos solo habitan en bosques maduraos donde haya árboles de gran porte y bien conservados.  
Este enclave natural forma parte del término municipal de Oieregi y limita al norte con Etxalar y al este con el valle de Baztán. Aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo XIV, el actual esplendor del recinto se debe al último señor de Bertiz, don Pedro Ciga, quien donó la finca en 1949, al Gobierno de Navarra, que la declaró Parque Nacional.
Existen diversos senderos de distinta longitud y pendiente que le permitirán disfrutar de los matices de este bosque atlántico. Asimismo, intérpretes especialistas pueden guiarle a través de rincones inolvidables mientras relatan historias fantásticas de personajes mitológicos.
En la entrada al parque se encuentra el jardín botánico, con más de 100 años de antigüedad es el mayor tesoro del Parque Natural. Un entramado de caminos le permitirá admirar más de 120 especies de árboles y arbustos diferentes. Fue diseñado por un jardinero francés en 1847, y don Pedro Ciga lo amplió mezclando especies autóctonas con otras traídas de remotos lugares. Entre las primeras las hayas son la especie más abundante y entre las más curiosas pueden citarse el ciprés calvo, cedros de Líbano, el gingko de China, araucarias de la Tierra de Fuego, secuoyas de California, camelias, azaleas y bambúes. Joyas del Art Nouveau como estanques, puentes, glorietas, un mirador Belle Epoque y una capilla incrementan la belleza exclusiva de este edén.
El jardín no es el único atractivo de Bertiz. En el encontramos diversos equipamientos destinados a la educación ambiental. Cerca del mirador se halla el Palacio de Ciga convertido en sala de exposiciones, y el Centro de Interpretación de la Naturaleza, que ilustra sobre el ecosistema del parque y espacios próximos. 
Fuera del jardín, existe una amplia zona verde con merendero y columpios, aparcamiento, una exposición de esculturas al aire libre, una carbonera, que muestra como se elabora el carbón vegetal, una calera para calcinar caliza y la oficina de información turística, certificada con la Q por su calidad en el servicio. En ella se ofrece un mapa-guía del parque con indicaciones sobre las instalaciones y recorridos de este enclave natural. Un buen punto de partida si desean adentrase en el bosque, la zona más extensa del parque con fuerte desnivel que oscila entre 110 y 842 metros.
Algunos de los senderos que podrá realizar en el Parque Natural de Bertiz:
·   Aizkolegi: La cumbre de Aizkolegi (830 m.), es el punto más alto de Bertiz. Es un magnifico mirador sobre Bertiz y los valles colindantes. Los últimos propietarios construyeron un palacete de verano del que se conservan las ruinas. Longitud: Casi 11km. por la pista forestal del parque. Desnivel: 680 m. Recorrido total: 22 km. Tiempo medio: 6 a 7 horas.
·   Plazazelai: El portillo de Plazazelai (540m.) marca el límite del Señorío de Bertiz con el valle de Baztan. Longitud: 8 km. por la pista forestal. Desnivel: 390 m. Recorrido total: 16km.
Tiempo medio: 5 horas. Este es el único recorrido autorizado para ciclistas.
·   Irretarazu: La senda de Irretarazu parte de la pista principal del parque a la altura de la Carbonera. A lo largo del recorrido se pueden observar restos de algunos de los usos tradicionales del bosque: el carboneo, el pastoreo, pequeñas construcciones para almacenar castañas, captaciones de agua... La senda finaliza en la pista de Aizkolegi a unos 3,6km. del aparcamiento. Longitud: 7 km. por sendas y pistas. Desnivel: 200 m. Recorrido total: 11 km. Tiempo medio: 3,5 a 4 horas.
·   Suspiro: Este sendero es una variante del de Irretarazu, con menos recorrido. La senda confluye con la pista forestal de Suspiro y esta a su vez con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento. Longitud: 5 km. por sendas y pistas. Desnivel: 200 m. Recorrido total: 9 km.
Tiempo medio: 2,5 a 3 horas.
·   Iturburua: Este sendero es una variante del de Suspiro, con menos recorrido. La senda confluye con la pista forestal de Suspiro, una vez pasado el manantial de Suspiro y tras cruzar la regata del mismo nombre. La pista a su vez confluye con la de Aizkolegi a unos 2,4 km. del aparcamiento. Longitud: 3 km. por sendas y pistas. Desnivel: 180 m. Recorrido total: 6 km.
Tiempo medio: 2 horas.
·   Aizkolegi - Plazazelai: Este camino se conoce con el nombre de "camino de la paja", ya que el matrimonio Ciga, una vez construida la pista de Aizkolegi, y debido a los deficientes accesos al barrio de Orabidea de Baztan,permitía el paso de los carros de paja con destino a los caserios vecinos. Longitud: 2,5km. por la pista y camino forestal de fuerte pendiente. Desnivel: 290 m.
Tiempo medio: menos de 1 hora.
·   Erreparatzea: Este pequeño paseo discurre a orillas del río Bidasoa entre el acceso principal del parque y el puente y el palacio de Reparacea. Este camino fue el acceso principal a Bertiz hasta que se construyó el punte de Oronoz-Mugairi. Longitud: 700 m. por el antiguo camino.
Desnivel: Terreno llano. Recorrido total: 1,5 km. Tiempo medio: Media hora.
Cualquier estación del año es buena para visitar el parque, aunque si elige la época estival, disfrutará de una vegetación en todo su esplendor y de excelentes sombras. A mediados de otoño, el verde intenso del verano da paso a ocres y rojos y es un buen momento para observar los movimientos migratorios de numerosas aves.
Observaciones: Horario de la caseta de acogida en primavera 2011: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00. Consultar horarios específicos del resto de equipamientos.
El acceso al bosque es gratuito, pero para visitar el jardín histórico-artístico es necesario adquirir una entrada. Precio adultos: 3€. Descuentos especiales para grupos y colectivos.
Hay dos empresas externas al Parque que ofrecen paseos guiados por el bosque. Consultar en  Basoan y Mirame! Navarra al natural.
Centro de Interpretación de la Naturaleza de Bertiz
Localidad: Oieregi (31720). Dirección: Parque Natural Señorío de Bertiz. Zona: Pirineos. Web: www.parquedebertiz.es. Enlaces de interés: www.baztan-bidasoa.com. Horario de primavera 2011: de martes a domingo, de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30. Precio: 3€. Descuentos especiales para grupos y colectivos especiales. Teléfono: 948592421. Fax: 948592422. Email: cinberti@cfnavarra.es.
Junto al valle de Baztán, la antigua finca Señorío de Bertiz perteneciente al término de Oieregi, se convirtió en 1984 en el primer Parque Natural de la Comunidad Foral. Conforma además la lista de espacios naturales españoles poseedores del certificado “Q” de Calidad Turística. En la entrada al parque se sitúa un hermoso y romántico Jardín Botánico, que cuenta entre sus inmuebles con el caserío de Tenientetxea, en el que se ubica el Centro de Interpretación de la Naturaleza.
Este interesante espacio presenta como eje temático el bosque de Bertiz y la vida de las especies animales y vegetales más representativas del mismo. La información se facilita a través de ordenadores, maquetas, juegos interactivos, materiales reales y fotografías que permiten descubrir de forma amena y didáctica este Parque Natural.
El centro se distribuye en tres plantas en la que se ofrecen los siguientes contenidos:
Planta baja. Es la zona de recepción y cuenta con un área en la que se ofrece información sobre los elementos que conforman el medio natural en Navarra y Bertiz.
Primera planta. Espacio dedicado a tres factores de gran importancia en Bertiz como son el agua, el suelo y el bosque.
Segunda planta: Se ofrece un espectáculo multimedia que realiza un recorrido por los orígenes, la historia, el clima, los paisajes, la flora y fauna, las cuatro estaciones, y la noche y el día en este espacio natural.
Regata del Bidasoa y Malerreka
Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org - www.lesaka.net – www.doneztebe.es
La Regata del Bidasoa comprende el territorio atravesado por el salmonero río Bidasoa, que le da nombre y que desemboca en las cercanas aguas del mar Cantábrico. Marcando el límite al sur se asienta la comarca de Malerreka formada por los valles de Santesteban y Basaburua Menor. Ambas zonas se encuentran en el noroeste navarro, allí donde el Pirineo navarro ofrece su cara más amable, donde las montañas pierden altura hasta hundirse en el mar. Comarcas cuyas laderas siempre verdes aparecen recubiertas de helechos y salpicadas de caseríos y donde misteriosos bosques de hayas, robles y castaños son surcados por arroyos y riachuelos.
Además de sus memorables paisajes, es la Navarra donde perviven leyendas y costumbres ancestrales como la centenaria caza de palomas de Etxalar o los curiosos carnavales de Ituren y Zubieta. Es la Navarra de “los Vallles Tranquilos”. Merece la pena recorrer todos sus pueblos, en algunos de los cuales residieron familias ilustres como los Baroja en Bera. La arquitectura rural de esta zona está perfectamente integrada en el paisaje natural. Piedra y madera moldean caseríos con balconadas y grandes aleros, palacios medievales y torres-linaje como la de Kasherna o Zabaleta de Lesaka.
La proximidad a la costa vasca, favorece un clima suave que propicia el cultivo del kivi o las palmeras. En definitiva, un entorno idóneo para el senderismo, la tranquilidad y la cultura.
La Regata del Bidasoa está situada en la zona más septentrional de Navarra al oeste de los Pirineos Atlánticos. La recorre de un extremo a otro el Bidasoa. Este río truchero y salmonero es corto, rápido y caudaloso. Nace en el término de Erratzu y hasta Oronoz-Mugaire se denomina aún río Baztán. En su recorrido recoge las aguas de multitud de ríos y regatas, muy comunes en esta zona pirenaica. Tras abandonar tierras navarras, marca la frontera guipuzcoana entre España y Francia a lo largo de 10 kilómetros. Desemboca en el mar Cantábrico, en las inmediaciones de Hondarribia.
El río Bidasoa ofrece la posibilidad de pescar trucha y salmón. Aunque la temporada del salmón se extiende generalmente desde mediados de marzo hasta mediados de julio, se cierra automáticamente con la captura número 50. Siguiendo su curso se puede disfrutar de otro atractivo natural: la Vía Verde del Bidasoa. Un camino que aprovecha el trazado del antiguo ferrocarril. Un paseo llano y pavimentado en varios tramos que recorre los 27,7 km. que unen Endarlatza y Doneztebe/Santesteban. El trazado atraviesa ocho túneles acondicionados con iluminación y no reporta ninguna dificultad para viandantes y cicloturistas.
En torno a este río se asientan bellas localidades, caracterizadas por sus grandes caseríos diseminados en un paisaje de intenso color verde que acoge frondosos bosques de pinos, hayas y castaños. Coquetos pueblos que combinan en su arquitectura lo señorial con lo tradicional y que merecen ser visitados por el colorido y aspecto de sus casas, generalmente con tejado a dos aguas y fachadas recorridas por cuidadas balconadas y grandes aleros.
Estamos en la comarca de Cinco Villas o Bortziriak. Bera, Lesaka, Igantzi, Etxalar y Arantza. Cinco pueblos con categoría histórica de villas y cuya personalidad ha estado marcada por su proximidad a las fronteras y la existencia de las primeras ferrerías.
Bera cuenta con interesantes edificios señoriales como la casa Itzea, propiedad de la familia Baroja, donde el escritor e historiador Julio Caro Baroja desarrolló gran parte de su obra.
Lesaka destaca por su bella colección de casas, caseríos y la parroquia de San Martín de Tours, un templo de características renacentistas y barrocas que data del siglo XVI.
Igantzi, la más pequeña de las Cinco Villas, guarda con celo su preciado tesoro: la ermita de San Juan Bautista, cuyo interior es una cueva enclavada en la Reserva Natural de San Juan Xar. La leyenda popular atribuye poderes curativos al agua que mana de este lugar. Una reserva poblada de fresnos, robles, tilos y avellanos y único lugar de la Península Ibérica donde el Carpe nace de forma natural.
Arantza, antigua villa de realengo y por último, Etxalar. Remarcable por su cuidado caserío, por las estelas del atrio de la iglesia de la Asunción, el cementerio más misterioso de Navarra y por sus palomeras, que en época de caza atraen a multitud de aficionados para contemplar la pasa de la paloma.
Malerreka
Al sur del Bidasoa se halla la comarca de Malerreka. Este territorio bañado por los ríos Ezkurra y Ezpelura, se caracteriza por sus bosques de robles y hayas y una multitud de serpenteantes regatas. Los municipios que lo conforman son: Beintza-Labaien, Doneztebe/Santesteban, Elgorriaga, Ituren, Zubieta, Urrotz, Oitz, Donamaría, Sunbilla, Ezkurra, Eratsun y Saldias.
Entre Urrotz y Beintza-Labaien se localizan los embalses de Leurtza. Fueron construidos en 1920 y hace 20 años se constituyeron en espacio natural recreativo. Un bello camino alrededor de los lagos permite conocer este hermoso paisaje montañés salpicado de merenderos y bosques de hayas.
En Zubieta puede visitarse un molino que ha estado funcionando durante siglos y tras convertirse en ecomuseo, continúa proporcionando harina para el consumo a cambio de “laka” o pago en especie. Muy cerca aguarda Donamaría con su imponente torre de Jauregía, coronada con una interesante cubierta de madera.
Gastronomía
La trucha común y el escasísimo salmón son dos de los manjares de la mesa en esta zona. Las carnes, especialmente la de vacuno, también adquieren gran reconocimiento. Y no hay que olvidar las piezas de origen cinegético como el jabalí, la liebre o la paloma, protagonista ésta de las Jornadas gastronómicas de Caza que se celebran todos los años en Etxalar durante los meses de octubre y noviembre. Por último, otro de los estandartes de la zona es el queso de Denominación de Origen Idiazabal, de sabor pronunciado, fuerte, medianamente picante y muy mantecoso.
Fiestas y tradiciones
Las gentes de estos recogidos valles han sabido conservar sus tradiciones siendo capaces de retornar al pasado con la celebración de fiestas tan pintorescas como los carnavales de Ituren y Zubieta. En ellos, los Zanpantzar ahuyentan a los malos espíritus y bendicen y purifican las tierras.
Ejemplo de este apego a las costumbres ancestrales es la caza de palomas de pasa de Etxalar. Un espectáculo único en el que el arte del engaño tiene mucho protagonismo. En otoño se organizan visitas guiadas a las palomeras.
Además, en todas las fiestas patronales están presentes la música, la cultura, la danza y los deportes rurales, los trabajos habituales de los caseríos convertidos en actividades deportivas. Como muestra de bailes típicos es imperativo citar las del río Onín en las fiestas de San Fermín de Lesaka.
Observaciones: en la Vía Verde del Bidasoa puede que varios tramos se encuentren afectados por la acometida de gas. Además, en todo el trayecto hay varios túneles sin iluminar (se recomienda llevar linterna). Aconsejable consultar el estado del camino en el Consorcio Turístico de Bertiz (948592323).
En Sunbilla los terrenos pertenecen a particulares con explotaciones agrícolas y ganaderas que viven en caseríos próximos al camino y que deben ser respetados.
Museo de Caza Indart
Localidad: Doneztebe/Santesteban (31740). Dirección: Calle Parroquia, 4. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.leurtza.com  Precio: 3€. Email: info@leurtza.com  Teléf: 620379642
Aunque se encuentra ubicado en Legasa, el punto de encuentro para realizar la visita es en Doneztebe/Santesteban, sede de la empresa Leurtza Abentura. Ya en el interior, sorprende la gran colección de caza de D. Ignacio Indart. Cuenta con más de 100 animales naturalizados de los cinco continentes. Cada uno con su nombre y el mapa del lugar de procedencia así como fotografías de la estancia de Indart en cada país. Entre todos los animales destacan un elefante, una jirafa, un rinoceronte, un guepardo, un leopardo, osos canadienses, ñus e incluso  un oso polar (un ejemplar muy exclusivo ya que según dicen, solo hay otro en España y es del Rey).
Observaciones: El museo está normalmente cerrado. Es preciso contactar con Leurtza Abentura para poder visitarlo. Por eso, aunque el museo está en Legasa, los datos de contacto son los de la empresa de Doneztebe/Santesteban.
Doneztebe/Santesteban
Localidad: Doneztebe/Santesteban (31740). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.doneztebe.es  Email: alcaldía@doneztebe.es  Nº de habitantes: 1.494.
En el valle de Santesteban, flanqueada por varios montes como el de Mendaur, se cobija esta elegante villa, que fue pueblo de mercaderes en el medievo y actualmente sigue viviendo del comercio.
Su extenso caserío se dispone en torno a la iglesia de San Pedro. Reformada en estilo barroco y con distinguido interior, esta parroquia destaca por su torre de sillar con aspecto medieval, que fue parte del antiguo Castillo del Conde de Lerín.
Además, la Casa Consistorial del siglo XVIII evoca las solemnes construcciones de los palacios baztaneses.
Doneztebe/Santesteban es conocida por sus ferias de ganado y también por la celebración del Corpus Christi en la que se hace ondear vistosamente la bandera del pueblo ante el Santísimo al son del txistu. En este municipio tendrán la ocasión de disfrutar del juego de guante, modalidad de pelota en plaza libre.
Carnaval de Ituren y Zubieta
Localidad: Zubieta (31746). Zona: Pirineos Enlaces de interés: www.ituren.es - www.zubieta.es  Fecha: 31/01/2011 – 01/02/2011  Tipo: Carnaval
Estos dos pueblos vecinos de la comarca de Malerreka, al sur del Bidasoa, se anticipan a las fiestas oficiales y celebran su singular carnaval la última semana de enero. El acto central lo componen sendos desfiles de los Zanpantzar, por las calles de Ituren el lunes y por las de Zubieta el martes.
Los Zanpantzar, comparsa de loaldunak (cencerros) en las que participan los vecinos de ambos pueblos, recorren las calles ataviados con abarcas, enaguas de puntillas, pellizas de oveja por cintura y hombros, pañuelos de colores al cuello, gorro cónico con cintas y un hisopo de crines de caballo en su mano derecha.
Le resultará sin duda sobrecogedor, el acompasado estrépito de los grandes cencerros que los componentes del cortejo llevan sujetos a sus riñones y que baten al unísono con el juego rítmico de sus caderas.
Observaciones: En Zubieta e Ituren se celebra el carnaval el lunes y martes tras el último fin de semana de enero. Fiesta declarada Bien de Interés Cultural.
Embalses de Leurtza
Localidad: Urrotz. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org – www.rutasnavarra.com
En el noroeste navarro, entre los municipios de Urrrotz y Beintza-Labaien, se esconden dos embalses construidos en 1920. En medio de los bosques de la Navarra Atlántica, surgen estos lagos de montaña como una atractiva sorpresa.
La ubicación de los embalses en una cuenca cerrada cubierta de hayedos confiere al lugar una magia especial. Como sacados de un cuento de hadas, los embalses de Leurtza han sido declarados Área Natural Recreativa. Así, el acondicionamiento con fogones, mobiliario, puntos de información combinado con el agua, las laderas boscosas, la tranquilidad y el atractivo paisaje hacen de este espacio natural un destino ideal para familias.
Una sugerente manera de deleitarse con el enclave es recorriendo un cómodo sendero loca señalizado de 3,5 km. Y 60 metros de desnivel. A lo largo de este se revelan los usos, la fauna y la flora del lugar. De esta manera, la escultura de la rana bermeja nos recuerda que este pequeño anfibio es el más característico del lugar y la plaza de la carbonera exalta el antiguo uso de este bosque para la producción de carbón. Se puede completar con otro sendero señalizado de 9 km.
Déjese envolver por el frescor del paseo y disfrute de la mágica tranquilidad de estos lagos de montaña del Pirineo Navarro.
Observaciones: Existencia de un sendero accesible a invidentes y personas con movilidad reducida en algunos tramos.
La entrada de animales domésticos está permitida siempre que vayan atados.
Sendero bosque de Leurtza
Localidad: Urrotz. Zona: Pirineos. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 km. Dificultad: Media.
Sendero circular por la cuenca del arroyo de Leurtza, declarada Área Natural recreativa por la calidad paisajística de sus laderas cubiertas de grandes hayedos en contraste con la lámina de agua que cubre los dos pequeños embalses. Hábitat excelente de la rana bermeja.
El sendero se inicia en el área recreativa de Leurtza, situada al final del carretil asfaltado de acceso y junto a la caseta de información y guarda (temporada primavera-otoño).
Tras cruzar el dique del embalse superior, remontamos por un camino con tramos calzados hasta alcanzar el collado de Zumardena, junto a un mojón de 1781 y próximo a la cruz de Erlain. Paso del GR-12 (“Senda de Euskal Herria”, por la divisoria cantábrico-mediterránea).
Siguiendo el GR en dirección Belate se puede visitar el dolmen de Pittortzar y de nuevo en Zumardena, continuar por él en tramo llano hasta el collado de Uztakorta (zona muy frecuentada en octubre por cazadores de paloma).
De Uztakorta ladeamos el monte Soratxipi por su cara este por pista y una senda carbonera hasta alcanzar el collado de Ezkalarre, donde el camino desciende hasta el hayedo y regresa al punto de partida.
Distancia a recorrer: 9 kilómetros. Desnivel: 400 metros.
Torre de Donamaría
Localidad: Donamaría (31750). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org
Rodeada por una fina capa de niebla y aislada enigmáticamente, la Torre de Donamaría o “Casa de Tablas” invita a detenerse para admirarla. Se encuentra en el norte de Navarra, a 8 km. Del Parque Natural de Bertiz.
Elegante y austera, se eleva suavemente sobre una atalaya desde la que conquista el paso del tiempo desde el siglo XV. A pesar de haber sido restaurada recientemente, conserva la esencia de las antiguas construcciones de los valles húmedos del norte.
Es fundamentalmente gótica y presenta una estructura rectangular en la que se emplearon los materiales que se encontraban con facilidad en el entorno. Así, la piedra enmarca las dos primeras plantas, mientras que la madera es la verdadera protagonista en las dos segundas. Se trata de un entramado o cadalso que algunos han comparado con una caja musical por los mágicos sonidos que se captan en su interior. El conjunto está rematado por un revestimiento de teja a cuatro aguas.
Las saeteras que salpican la parte inferior recuerdan los usos defensivos de las torres medievales que abundaban antaño en la zona. Precisamente, su antigua función deja adivinar que la fábrica original fue modificada, ya que la madera hubiera sido devorada por las llamas y la torre fácilmente conquistada.
Este palacio ha sido declarado bien de interés cultural y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil y uno de los últimos reductos de este tipo que subsisten en Navarra.
Visita guiada: Concertar con antelación a través del teléfono 948592323 o del e-mail: bertiz@consorciobertiz.org
Etxalar
Localidad: Etxalar (31760). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.etxalar.org – www.consorciobertiz.org – Email: udala@etxalar.org.  Nº de habitantes: 799
Etxalar, villa enmarcada entre montañas y verdes prados, cuenta con una interesante y cuidada arquitectura popular, que le ha valido el Premio Nacional de Turismo para embellecimiento y mejora de los pueblos.
En otoño sus alrededores se transforman. Las inertes y zancudas torres, estratégicamente distribuidas en los montes colindantes, toman vida. Son las palomeras que desafían en altura a robles y hayas.
Ávidos cazadores se atrincheran en ellas esperando el paso de la paloma para desplegar una de las técnicas más antiguas de captura de aves. Es todo un espectáculo. Comienza la caza: el bosque se llena de frenética actividad, de algarabía, vuelan las paletas, las palomas se desconciertan, descienden y las redes las atrapan. Finaliza la jornada y el pueblo se convierte en una fiesta.
Etxalar es una localidad de 850 habitantes situada al norte de Navarra, en el límite occidental del Pirineo, a unos 25 km. del mar Cantábrico. Pertenece a la comarca de las Cinco Villas formada por Arantza, Igantzi, Lesaka, Etxalar y Bera. Estos bellos pueblos tienen en común su categoría histórica de villas y su carácter está marcado por la proximidad a la frontera francesa y la existencia de barrerías entre los siglos XVI y XIX.
Las palomeras y la caza
Etxalar es conocida principalmente por sus palomeras, altas torres, desde las que se practica una forma de caza que se remonta al siglo XV y que la tradición ha conseguido mantener a pesar de que este método está prohibido en el resto de la península.
Entre el 1 de octubre y el 20 de noviembre, cuando las palomas “pasan” hacia el sur de Francia, los aficionados de esta antigua forma de caza lanzan unas paletas que simulan aves de presa para hacerles descender y atraparlas en sus redes. Cazadores de uno y otro lado de la frontera participan en esta actividad que tiene su día cumbre el tercer domingo de octubre con la celebración del “Día de la Paloma”.
Las palomeras se encuentran situadas en el collado existente entre los montes Larun y Peña Plata, entre Etxalar y la localidad francesa de Sara y en la ladera del monte Larmendi.
Para disfrutar de esta tradición o bien para contemplar las palomeras enclavadas en magnífico entorno repleto de bosques de robles, hayas y castaños, hay que tomar la carretera local de Etxalar a Francia por el paso de Lizarrieta. A 8 km. de la villa y desde el alto se accede en cinco minutos a los puestos, donde podrá disfrutar de unas vista excelentes.
Durante la temporada de caza se programan visitas guiadas todos los días. Pero es imprescindible reservar con antelación a través del siguiente teléfono: 690267756.
Si se acerca en el mes de noviembre la “Jornadas Gastronómicas de la Caza” le brindan la oportunidad de degustar platos de gran sabor en los restaurantes de la zona. A precios accesibles podrá saborear, entre otros, paloma en salsa o con hongos, ciervo o jabalí guisado con guarnición.
Un paseo por la villa
Etxalar cuenta con un ineteresante patrimonio arquitectónico popular con viviendas construidas entre los siglos XVI y XVII. Las casas, de amplias dimensiones y edificadas en sillería, disponen de balcones realizados en madera. Destaca la torre medieval de Gaztelu, que llegó a ser casa de armas del reino.
Además de un tranquilo paseo por Etxalar, no puede perderse una visita a las estelas de la Iglesia de la Asunción. En su exterior se puede contemplar los restos de un antiguo cementerio con estelas discoideas labradas a partir de siglo XVII. Se trata de monumentos funerarios de piedra formados por un disco y un pie trapezoidal que clavado sobre la tumba, recordaba a un difunto.
Palomeras de Etxalar
Teléfono: 690267756. Email: usategia@etxalar.org
Cada otoño, siempre que sople viento del norte o del este, el cielo de Etxalar es testigo de la pasa de miles de palomas. Hace más de 600 años, un pastor adquirió la costumbre de tirarles piedras. Al ver que descendían, un obispo le animó a colocar redes para atraparlas. Y así nació la singular forma de caza, única en la península ibérica, que sigue practicándose desde entonces. A lo largo de su historia ha contado con espectadores de lujo como el emperador Napoleón III o los reyes Alfonso XII y XIII. En la actualidad, ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Trepas, zamarras, paletas, redes y escopetas se activan cada temporada en el collado de Usateguieta. Se puede admirar todo el proceso y conocer los entresijos y secretos a través de las visitas guiadas de otoño o acercándose a Etxalar el Día de las Palomeras.
Y como el paisaje pirenaico en el que se desarrolla esta actividad es una delicia con o sin pasa, el resto del año le sugerimos un paseo por la zona por el sendero señalizado de las palomeras.
La pasa en este punto de los Pirineos la realizan sobre un círculo montañoso, en una hondonada del monte que van a atravesar en la muga delimitada por Mendikarri, Txorilepo y Lakain, continuando por Gaztelepo y la “Cincuenta”, en el paraje de Larmendi y en el collado de Usateguieta.
Las trepas son torres o plataformas, de 10 a 20 metros de altura, camufladas con vegetación. Se distribuyen en forma de embudo. Cuanto más alejadas de las redes, más distanciadas entre sí. Los palomeros situados al principio del recorrido  agitan las zamarras mientras gritan. A pesar del nombre, el utensilio no es más que un palo de madera de un metro de largo del que cuelga un trapo blanco. Sin embargo, el sonido que emite al ser sacudido recuerda a un disparo de escopeta.
Según se van acercando las palomas, se lanzan las paletas. Son de madera pintadas de blanco , como paletas de ping-pong e imitan el ataque del halcón. La reacción de la bandada es juntarse y descender a ras de suelo.
Es el turno de las redes. En la actualidad se usan seis (Kalamua, Monua, Elutsa –la más grande- y Miarra son las primeras y originales; Fortuna colocada en 1869 y Lakaina en 1920). Sujetas de un lado al suelo y elevadas a modo de planos inclinados por medio de poleas, funcionan con un sistema de contrapesos. Cuando el palomero acciona la palanca, las redes caen a gran velocidad apoyándose en el suelo y atrapando a las presas en medio.
Un toque de corneta anuncia a los escopeteros que es el momento de entrar en acción. Sus puestos de caza son propiedad del ayuntamiento y salen a subasta cada año desde 1949. No así el derecho de caza con redes que pertenece a particulares, en concreto a la familia Gaztelu. Esta situación originó muchos pleitos como el del cura, que saltándose todas las normas, puso su propia red y tuvieron que llegar a los tribunales para que la quitara.
Visita guiada: En verano y en otoño. Duración: 45 minutos. Precio adulto: 4€.
Sendero de las Palomeras
Enlaces de interés: www.etxalar.org  Trazado: Pista. Longitud: entre 3 y 10 km. Dificultad: Media.
Sendero en forma de raqueta que atravesando los collados de Lizaieta, Usategieta y Nabarlatsa, culmina en las palomeras de Etxalar, donde se practica la caza artesanal de la paloma mediante redes. Ofrece hermosas panorámicas de los montes de la localidad y de la costa francesa.
El incio del recorrido se encuentar en el aparcamiento junto a la antigua aduana del collado de Lizaieta, en la carretera Etxalar-Sara. Desde aquí ascendemos por pista en dirección a Elizondo hasta llegar a una venta.
El sendero continúa entre grandes hayas, hasta el collado Usategieta, donde podemos observar las “trepas” o puestos de caza. Por una zona amplia y herbosa se sigue hasta el collado de Nabarlatsa, junto a las palomeras de la vecina localidad de Sara (Francia). Aquí comienza el descenso por un helechal.
A continuación se atraviesa un robledal, una zona de bordas y se llega al collado de Lakaingaina donde se cpge un sendero protegido por una fila de hayas que desciende a la carretera. El recorrido continúa con un empinado ascenso hasta desmbocar en una venta y desde allí por el bosque que se confluye en la GR-11 y después al aparcamiento de Lizaieta.
Distancia a recorrer: 5,200 km. Desnivel: 125 metros.
Observaciones: En temporada de za (octubre) una parte del sendero se cierra. Este sendero coincide en varios puntos con la GR-11, la GRT-4 y el sendero PR-NA 15.
Día de las palomeras
Localidad: Etxalar. Fecha: 16/10/2011. Tipo: Día temático.
Enormes bandadas de palomas cruzan el cielo pirenaico de Etxalar durante los meses de octubre y noviembre y con ellas, retorna también la actividad cinegética. En octubre se celebra el Día de las Palomeras, una ocasión excepcional para disfrutar del singular sistema de caza con red, que se remonta al siglo XV. Por la mañana la gente se reúne en torno a las palomeras, ocultas entre los robles y las hayas de la zona. Si las condiciones lo permiten, se imparte toda una lección de caza: cuando las bandadas se acercan, se lanzan unas paletas al aire para simular aves de presa y así hacerlas descender. Después, las redes hacen su trabajo atrapándolas. Al llegar la tarde la diversión se traslada a las calles de Etxalar con una verbena y el tradicional sorteo de palomas vivas y oros regalos.
Lesaka
Localidad: Lesaka (31770). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.lesaka.net  Email: udala@lesaka.net  Nº de Habitantes: 2.736
Lesaka pertenece a la comarca de Cinco Villas o Bortziriak, situada en el noroeste navarro, muy cerca de la frontera con Francia y de San Sebastián. En poco tiempo esta villa ha sufrido una profunda transformación, pasando de ser un pueblo eminentemente rural y ganadero a uno de los focos industriales más importantes de la zona. Sin embargo, esto no ha impedido que conserve todo el encanto de antaño y algunas construcciones como ferrerías, molinos harineros, talleres de fabricación de sidra o carpinterías que datan del siglo XVIII. Estas actividades  han constituido desde entonces fuentes de riqueza para la villa y así se refleja en las elegantes construcciones del municipio.
Rodeada de montañas y atravesada por el río Onin, Lesaka se divide en diversos barrios y se encuentra protegida por su iglesia parroquial, la de San Martín de Tours. Emplazada sobre una colina, está considerada como una de las iglesias más monumentales de Navarra; en ella el gótico y el barroco componen un magnífico ejemplo de arquitectura religiosa de dimensiones catedralicias. Además, cobija en su interior a la Virgen de Carmona y un órgano que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Por su parte, el casco urbano refleja el paso de la historia y conserva su caserío tradicional. Ventanas y puertas góticas adornan las fachadas que se asoman a las calles empedradas de la villa. Pero sin duda, la imagen más característica de la localidad es la estampa del puente de piedra sobre el río y la torre Kasherna o Zabaleta, erigida a su lado. Un bello ejemplo de palacio de cabo de armería del siglo XV esculpido en piedra. Por el municipio se distribuyen otras torres-linaje como la de Minyurinea, del siglo XV, que está considerada como el edificio más antiguo de la población.
Una magnífica ocasión para acercarse a Lesaka es en julio, ya que al igual que en Pamplona, también aquí se festeja San Fermín. Entre sus actos más coloridos destacan los tradicionales bailes que se interpretan sobre los petriles del río Onin.
Estación megalítica de Agiña
Los amantes de la naturaleza podrán deleitarse con la estación megalítica de Agiña, situada cerca de Lesaka. La prehistoria se funde con el paisaje. Túmulos, dólmenes y cromlech comparten escenario con el monumento moderno de Jorge Oteiza dedicado al Aita Donosita. El enclave es magnífico para pasear.
Tres senderos circulares han sido acondicionados para recorrer distintos hitos de la estación y recordar así el pasado de la zona y sus usos tradicionales. El primero de ellos une Lesaka, la antigua vía del tren “txikito” y la estación megalítica e inmortaliza la historia de la obtención del hierro en la zona. El segundo y el tercero por su parte, exhiben cuantiosos restos prehistóricos.
Bera de Bidasoa
Localidad: Bera (31780). Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.beranuestropueblo.com www.berakoudala.net  Email: bera@berakoudala.net  Nº de habitantes:  3.727
Emplazada en el valle formado por el río Bidasoa y la regata Zía y comunicada con Francia a través de los pasos de Ibardin y Lizuniaga, se encuentra la última localidad de las Cinco Villas.
Se trata de un pueblo elegante disgregado en torno a dos ejes principales: uno dominado por la iglesia de San Esteban, que en sus orígenes fue una casa-torre gótica y otro en torno al pintoresco barrio de Alzate, con armoniosas casas muy cuidadas.
La calle Legia, que une los dos núcleos de población, regala al visitante la estampa de la única casa gótica de la localidad.
Un recorrido por las calles de este municipio nos descubre una hermosa colección de casas solariegas. En algunas habitaron familias ilustres como en la casa Itzea de los Baroja.
Asimismo, les sorprenderá la Casa Consistorial, un edificio barroco con pintadas murales policromadas con motivos alegóricos que confieren a la fachada un aire singular. Los dibujos fueron realizados por Julio Caro Baroja.
Algunos de los ancestrales bailes conservados en Navarra encierran antiguos ritos relacionados con actividades agrícolas y ganaderas. Este es el caso de la Makildantza de Bera en la que los movimientos de los bailarines reproducen las labores de la escarda. Las fiestas patronales de la localidad se celebran a primeros de agosto en honor a San Esteban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario