martes, 22 de marzo de 2011

Navarra. Rutas del Reyno. Ruta 2


Ruta 2. De Orreaga-Roncesvalles a Pamploma
 

 

Km: 64
Medio de locomoción: Coche
Navarra es puerta del Camino de Santiago. Las tres grandes vías jacobeas europeas "Podense, Lemovicense y Turonense" se unen en la cercana localidad francesa de Ostabat y entran por Luzaide/Valcarlos, bello pueblo fronterizo.
La ruta remonta el puerto de Ibañeta, en cuya cima se encuentra la nueva ermita de San Salvador y el monumento a Roldán, un monolito conmemorativo de la batalla de Roncesvalles, en la que las tropas de Carlomagno fueron derrotadas por los vascones en el año 778.
El descenso de Ibañeta conduce a la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles, construida a finales del siglo XII y principios del XIII y en cuyo conjunto arquitectónico sobresale la iglesia colegial de Santa María con su bella talla gótica en madera de la virgen y su claustro del siglo XVII, la capilla del Sancti Spiritus o silo de Carlomagno del siglo XII o la iglesia de Santiago.
Siguiendo la ruta Jacobea nos reciben los bellos pueblos-calle pirenaicos de Auritz/Burguete y Aurizberri/Espinal, donde destacan sus cuidados caserones.
Ya cerca de Pamplona, encontramos en Arre el puente medieval, basílica y hospital-albergue de la Trinidad, que conduce por Villava y Burlada hasta Pamplona, a cuyo casco antiguo se accede desde el bello puente de la Magdalena y el portal de Francia o Zumalacárregui, a los pies de la restaurada muralla de la ciudad.
Gastronomía
Esta zona del Pirineo navarro ofrece al visitante una variada gastronomía en la que destacan los platos de caza mayor, la carne de vacuno y ovino, los patés y postres como el queso o la cuajada.
Fiestas y tradiciones
Una de las tradiciones de Luzaide/Valcarlos es el baile de los "bolantes", que se celebra el primer domingo de Pascua y en el que los danzantes interpretan vistosos y aéreos bailes centenarios ataviados con un vistoso traje.
Las romerías a Orreaga/Roncesvalles, que se celebran siempre en domingo, datan del siglo XII. La Colegiata acoge todos los años por primavera a romeros del lado norte del Pirineo, de Luzaide/Valcarlos, de los valles de Erro, Arce, Oroz Betelu y Aezkoa, y de Pamplona.
Pueblos como Auritz/Burguete y Aurizberri/Espinal han sabido preservar tradiciones antiguas como las hogueras de San Juan (23 de junio) o la feria agroalimentaria de septiembre.
En Sorogain se celebra en mayo y septiembre la tradicional marca de ganado, que reúne en un excelente ambiente festivo a vecinos de ambos lados de la muga.
Auritz/Burguete
Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.burguete.es  www.roncesvalles.es www.pirineonavarro.com  Nº de habitantes: 306.
Auritz/Burguete se encuentra enclavada  en el “territorio más malditamente salvaje de los Pirineos”, según escribió Ernest Hemigway, un lugar de fascinante belleza atravesado por la Ruta Jacobea. Un conjunto histórico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Este pueblo-calle nació al calor del Camino de Santiago para dar servicio a los peregrinos que llegaban de Europa atravesando los Pirineos. A su paso dejaron miles de historias que se suman al pasado fulgurante de estas tierras, por las que desfilaron las regiones romanas en sus campañas hacia Hispania o donde los vascones derrotaron a Carlomagno en el siglo VIII.
El peregrino que parte desde Orreaga/Roncesvalles se encuentra a los 2,5 kilómetros con Auritz/Burguete, un bello pueblo caminero, de pirenaicas casas con tejados a cuatro aguas que escoltan al caminante a su paso por la localidad. Dos arroyos flanquean la carretera que la atraviesa, y a su paso encuentran en el centro del pueblo los antiguos lugares de reunión: la iglesia, el ayuntamiento y el frontón.
El origen de Auritz/Burguete se remonta al siglo XII, cuando nació como “burgo” del hospital de Roncesvalles. Por entonces, Sancho VII el Fuerte decidió reorganizar el Camino de Santiago en Navarra por el puerto de Ibañeta. La atracción de comerciante y burgueses, la creación de albergues y la estructura del pueblo lineal junto al Camino desencadenaron su fundación en el año 1100.
El pueblo fue reconstruido tras el incendio provocado por las tropas francesas de la Convención en 1794. La iglesia de San Nicolás de Bari es el ejemplo más claro. Edificada en el Renacimiento, fue sometida a dos reconstrucciones en pleno siglo XX. La fachada de 1699, está adornada con relieves de temas populares, mientras que en el interior destaca el retablo mayor, obra barroca recientemente restaurada, así como una campana de 1.612. A su lado, la Casa Consistorial presenta un aspecto similar al de las viviendas contiguas, con pórtico de arcos en la planta baja. En las afueras, siguiendo las marcas amarillas que nos guían hacia Santiago, nos acercamos al río Urrobi entre avellanos, fresnos y álamos. Un precioso paisaje que invita a la tranquilidad y por qué no, a hacer parada y fonda, como lo hizo Hemingway en repetidas ocasiones. Deguste las típicas truchas con jamón o cualquier otro de los manjares que le ofrece la cocina Navarra.
Auritz/Burguete conserva además, antiguas tradiciones. Las hogueras de San Juan, presentes en toda Navarra, tienen en esta villa un gran arraigo, al igual que la feria agroalimentaria de septiembre, originaria del siglo XIV. En el término de Auritz/Burguete se puede visitar también un puente medieval románico de un solo ojo o arco, que se halla a unos 100 metros de la carretera N-140 hacia Garralda y el dolmen y túmulo prehistóricos de Lindus, varios kilómetros al norte, en el límite con la localidad de Luzaide/Valcarlos.
Aurizberri/Espinal (31694)
Zona: Los Pirineos. Enlaces de Interés: www.erroibar.net  www.roncesvalles.es  www.pirineonavarro.com  Nº de Habitantes: 237
Aurizberri/Espinal es un pueblo-calle situado al norte de Navarra y enclavado en la Ruta Jacobea que atraviesa los Pirineos.
Se encuentra rodeado de un paisaje de intensa belleza que asombró al escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien días antes de su cita con las fiestas de San Fermín de Pamplona, permanecía en estas tierras dedicándose a la pesca de la trucha en el río Irati.
Sus vivencias en este rincón del Pirineo quedaron reflejadas en su novela "Fiesta", publicada en 1926.
Desde Auritz/Burguete en dirección sur, la ruta nos conduce hasta Aurizberri/Espinal, otra interesante población del Pirineo navarro por su estructura urbana con bellas viviendas asomadas a una calle principal y por el incesante goteo de peregrinos en su camino a Santiago.
El rey Teobaldo II la fundó en 1269 y, al igual que su vecina Auritz/Burguete, los franceses la incendiaron en el siglo XVII. En cuanto a su riqueza artística, destaca la parroquia de San Bartolomé de 1961, con algunas piezas de orfebrería interesantes, como la cruz parroquial de estilo renacentista.
Gastronomía
No desaproveche la ocasión para degustar la rica gastronomía de la zona. Estas tierras son famosas por la trucha y por su tradición micológica, donde el "hongo beltza" es la estrella de las variedades existentes. Podrá degustarlo en los restaurantes de la zona junto con los sabrosos revueltos de setas durante los meses de otoño.
Deporte rural
Si quiere ver un espectáculo de deporte rural, en Mezkiritz, a 5,3 kilómetros de Aurizberri/Espinal se celebra del campeonato Bost-kirol de pelota durante los meses de agosto y septiembre. Este torneo se caracteriza porque los participantes se inscriben a las cinco modalidades de pelota: paleta cuero, pala corta, paleta goma, xare y mano. Es el único de este tipo que se celebra en Navarra y la entrada es libre.
Bosque Quinto Real
Zona: Los Pirineos  Enlaces de Interés: www.pirineonavarro.com www.rutasnavarra.com    
Se trata de un bosque de hayas situado al noroeste de Navarra. Los valles de Baztan, Erro, Esteribar y Alduides comparten la propiedad de este espacio natural surcado de regatas. Atravesado por el río Arga, este extenso paraje esconde rincones singulares como las ruinas de la Real Fábrica de armas de Eugi o el hayedo de Odia.
Las características de este espacio le convierten en una de las extensiones boscosas más importantes de Navarra. Dominado por el monte Adi, es un espacio privilegiado tal como recuerda su nombre. Un topónimo con historia ya que proviene de la Edad Media. La quinta era en la época (siglo XIII) la parte que se pagaba a los reyes navarros en concepto de aprovechamiento de pastos y monte.
La riqueza natural de este rincón se traduce en una flora y fauna muy variadas. Entre todas las especies animales destacan las palomas, halcones peregrinos y buitres leonados que dominan los cielos de Quinto Real mientras ciervos, corzos y jabalíes habitan en sus suelos. Precisamente las palomas de pasa y los ciervos son los reyes del otoño protagonizando escenas llenas de encanto. Así, en la época de pasa, en el cercano Etxalar se puede disfrutar de la caza con redes, una de las maneras de caza más ancestrales aún conservadas. Por su parte, los ciervos ponen el sonido al bosque. Se trata de la berrea. En época de celo, los ciervos machos tratan de conquistar a las hembras con sus particulares antífonas, preludio de la lucha que disputarán por convertirse en el macho dominante.
Otra de las particularidades de Quinto Real es que en su interior nacen numerosos manantiales de agua fresca y ríos con marcado carácter como el Arga. Este río abastece a Pamplona a través del embalse de Eugi. Su uso impide a este espacio su utilización recreativa pero la estampa de la localidad de Eugi reflejándose en las aguas azules del pantano resulta portentosa. En el fondo de este embalse reposan los restos de la antigua fábrica de armas de Eugi. No obstante, los restos de una más moderna y anterior a la de Orbaitzeta se esconden bajo la hiedra en el corazón del bosque de Quinto Real.
Esta ferrería se construyó en el siglo XVI y cerró sus puertas un siglo más tarde al agotarse sus recursos, lo que daría pie a la instalación de la fábrica de Orbaitzeta. En Eugi se fabricaron principalmente proyectiles para cañones y armas menores. Hoy día, sólo algunos de sus muros y arcos sobreviven como testigos mudos de aquella época.
Colegiata de Santa María de Orreaga/Roncesvalles
Localidad: Orreaga/Roncesvalles. Zona: Los Pirineos. Web: www.roncesvalles.es  Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com  Estilo: Gótico. Siglo de construcción: XII. Horario de visita: de verano 2011, la iglesia de 8:00 a 20:00. El resto del conjunto, todos los días de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00. Precio visita: Gratuito el acceso a la iglesia. Resto del conjunto: 4,10€. Teléfono: 948790480  Fax: 948336011  Email: auriaorreaga@gmail.com
Entre los montes pirenaicos desdibujados por la niebla, la piedra da forma a la historia y a las leyendas a través de la Colegiata de Roncesvalles; enclave destacado del Camino de Santiago, albergue-hospital y para la gran mayoría de peregrinos, punto de partida de la Ruta Jacobea hacia Santiago de Compostela.
Este pequeño rincón del norte de Navarra, marco en el que se desarrolló  la legendaria Batalla de Roncesvalles, glosada en el poema medieval “La Chançon de Roland”, no se olvida fácilmente. La desbordante belleza de su entorno provoca que el visitante detenga sus pasos para sucumbir a su encanto.
El enclave pirenaico de Orreaga/Roncesvalles, al noroeste de Navarra y próximo a la frontera con Francia, constituye un hito en el Camino de Santiago y alberga uno de los mejores ejemplos del gótico francés en la Península: la Colegiata de Santa María. El descenso de Ibañeta, que proviene de Luzaide/Valcarlos, nos conduce hacia este antiguo albergue-hospital, construido a finales del siglo XII y principios del XIII para atender a los peregrinos jacobeos tras cruzar los Pirineos.
Historia
Orreaga/Roncesvalles fue siempre un lugar de paso. Por allí entraron en la Península los celtas y mas tarde, quienes utilizaban la vía romana que unía Burdeos y Astorga. En el año 778, el desfiladero de Valcarlos fue testigo de la Batalla de Roncesvalles, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno, mandada por Roldán y acompañada con lo más granado de la nobleza franca, fue derrotada por los vascones. Esta batalla recorrió toda Europa y dio lugar a la “Canción de Roldán” poema épico del siglo XII.
Otro hito de su historia tendría lugar en el siguiente siglo: en el año 813 se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Galicia y poco después, comenzaron las peregrinaciones a Compostela desde toda la cristiandad, Una de las rutas jacobeas, que con el impulso de Sancho III el Mayor se convertiría en la más importante, atravesaba los Pirineos por Roncesvalles. Con el fin de atender a los peregrinos, en el siglo XII surgió un hospital-monasterio en el alto de Ibañeta. Posteriormente y gracias al impulso del obispo de Pamplona y del rey Alfonso el Batallador, se construyó en el llano el albergue-hospital y la iglesia colegial de Roncesvalles.
Durante la Edad Media se levantaron nuevos edificios y la Colegiata alcanzó gran importancia debido a sus extensos dominios y al creciente número de peregrinos. A partir del siglo XVII, Roncesvalles vivió un retroceso paralelo al del Camino de Santiago, al tiempo que disminuyó su patrimonio. Ya en el siglo XX, tras eludir la desamortización, comenzó una lenta recuperación. Durante los últimos años, la colegiata ha sido testigo del renacer de las peregrinaciones a Santiago y en muchos casos, es elegida como punto de partida de la vía compostelana.
El arte en la Colegiata de Roncesvalles
En el conjunto arquitectónico que forma la Colegiata, sobresale la iglesia de Santa María, construida a finales del siglo XII y principios del XIII. Su traza corresponde al estilo gótico francés. Presenta una planta de tres naves, la central de doble anchura y cubierta con bóvedas de crucería. La cabecera es pentagonal y está iluminada por bellos ventanales góticos decorados con vidrieras modernas. En el lado izquierdo de la fachada se eleva una torre defensiva edificada en el siglo XIV.
El altar mayor del templo está presidido por la imagen de Santa María de Roncesvalles del siglo XIV, una bellísima talla gótica de madera revestida con plata y adornos dorados. Del lado de la epístola se accede al claustro, reconstruido en estilo cisterciense después de que el antiguo claustro gótico se derrumbara por la nieve en 1600. Al claustro se abre la capilla de San Agustín, antigua sala capitular gótica de planta cuadrada. En su centro se puede contemplar el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte. La losa que lo cubre de mediados del siglo XIII, es una estatua que refleja la imponente altura del monarca. La capilla está iluminada por la luz que filtra una vidriera de principios del siglo XX. Ilustra la victoria del rey contra los almohades en las Navas de Tolosa (1212), de donde se trajo las mazas y las cadenas que el monarca arrebató a Miramamolín y que puede contemplar en esta sala. Según la tradición, estas cadenas componen el escudo de Navarra.
Otro de los edificios de Orreaga/Roncesvalles, el más antiguo de todos, es la capilla del Santo Espíritu o Silo de Carlomagno del siglo XII, en el lugar donde según la leyenda habría clavado Roldán su espada, después de la derrota sufrida en la Batalla de Roncesvalles. Junto a ella se levanta la iglesia de Santiago o de los peregrinos, de estilo gótico primitivo. En su interior se guarda la campana de la antigua ermita de San Salvador de Ibañeta que servía para guiar a los peregrinos en los días de niebla.
El Museo-Biblioteca, que data de finales del siglo XIX, acoge en su primera planta el archivo y la biblioteca, abiertos sólo a especialistas. En ellos se contiene un rico fondo documental y más de 15.000 volúmenes. El museo, ubicado en la planta baja, guarda piezas de gran interés como el Ajedrez de Carlomagno, un relicario de plata dorada y esmaltada que según la leyenda perteneció al emperador franco. Junto a él se exponen otras piezas reseñables como un evangeliario de plata del siglo XII, obra cumbre de la orfebrería medieval Navarra, o la llamada esmeralda de Miramamolín. Según la tradición, el rey Sancho VII el Fuerte arrebató esta joya al rey moro en la batalla de las Navas de Tolosa.
El conjunto arquitectónico de Orreaga/Roncesvalles se completa con la casa Itzandegia. Construida en estilo gótico incipiente, pudo concebirse como hospital o vivienda y tras una laboriosa rehabilitación, fue convertida en albergue de peregrinos. Entre la capilla de Santiago y el centro Itzandegia, apreciará el monumento a la Batalla de Roncesvalles con relieves que representan aquel enfrentamiento.
Visita guiada: incluye el museo, el silo de Carlomagno y la iglesia de Santiago. El claustro y la sala capitular se visitan sin guía.
Observaciones: Servicio de audioguía: 1€. El 16 de agosto se recita la Chançon de Roland.
Ermita de Santa María de Arce
Localidad: Arce. Dirección: Paraje Ermita de Santa María de Arce. Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com  Estilo: Románico. Siglo de construcción: XII. Horario de visita: Solo es posible ver el exterior de la ermita.
El viento que baja de la sierra de Labia acaricia los muros de la iglesia de Santa María de Arce. Hace sonar el arpa de uno de los personajes que decoran el alero del tejado, se cuela en la boca de otro o juguetea con las páginas de un libro. Poco a poco va desgastando las tallas de este armonioso ejemplo de arquitectura románica rural del siglo XII. Enclavado en un valle al que los Pirineos asoman curiosos desde la lejanía, invita a disfrutar de la tranquilidad del entorno.
El hermoso templo románico de Santa María se encuentra en el Valle de Arce, al noroeste de la Comunidad Foral, en el Prepirineo navarro. Le rodea un paisaje horadado por el río Urrobi y presidido por la sierra de Labia. Para acceder al enclave, siga la NA-172 dirección Orreaga/Roncesvalles desde Aoiz. Poco antes de llegar a Zandueta, cruce a pie el pequeño puente sobre el río Urrobi y enclavado en medio de un campo se encontrará con la iglesia de Santa María de Arce; una soberbia iglesia de finales del siglo XII que sigue el estilo románico rural.
Los exteriores presentan un sillar de armoniosas proporciones, con los muros laterales reforzados por contrafuertes. Está decorado con una hilera de canes o ménsulas adornadas con figuras de hombres realizando diversas actividades: uno tañe el arpa, otro porta un barril, un tercero abre la boca... Las ventanas, tres de las cuales se abren en el ábside, forman un arco de medio punto. Las columnas constan de fuste cilíndrico de base circular y capitel decorado, ya sea liso, con motivos vegetales o corintio adornado de forma rústica.
La portada se localiza en el lado de la Epístola, protegida por un pequeño tejado con moldura de tacos que se apoya en canecillos decorados con cabezas de animales, aunque unos y otros están muy deteriorados. Presenta un arco de medio punto con tres arquivoltas y un arco exterior con decoración de volutas vegetales. Mientras que la arquivolta central es lisa, la interior está adornada con bolas y la exterior lo hace además con cabecitas y piñas. Los soportes de estos arcos están formados por columnas con capiteles decorados, los dos exteriores con formas vegetales y los dos interiores con figuras. A pesar de que el estado de conservación de estos capiteles no es excelente, parece verosímil identificarlos con la escena de la Ascensión de Cristo.
Estilísticamente, el conjunto escultórico de Arce conecta con una serie de templos del románico rural navarro, como Echano, Artaiz o Gazólaz. En todos ellos queda patente la estética románica, de gusto popular.
La iglesia presenta una planta rectangular de tres tramos desiguales y cabecera semicircular con una bóveda de horno. La cubierta consiste en una bóveda de medio cañón entre arcos fajones. Estos se apoyan en pilastras con imposta lisa que se prolonga por todo el perímetro del templo.
La sacristía se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola y forma una planta casi cuadrada, cubierta por una bóveda de cañón apuntado, a la que se entra a través de una puerta adintelada con arco de refuerzo.
En la actualidad el templo apenas guarda algún ajuar, a excepción de la talla de la Virgen con el Niño que procedente de Guindano preside el ábside. Pertenece al estilo gótico del siglo XIII, todavía con la rigidez románica. También se conserva una gran pila bautismal de piedra de fuste y taza lisa.
Otros lugares de interés: Continuando por la NA-172 que sigue el curso del río Urrobi, puede descubrir los pueblos que conforman el valle de Arce.
Lindux-Ibañeta
Los collados de Ibañeta y Lindux se sitúan al fondo del valle de Valcarlos /extremo sur) y recogen el flujo de aves migradoras que enfilan dicho valle de norte a sur. Tienen una altitud de entre 1.000 y 1.200 m.s.n.m. y están rodeados de cimas que rondan los 1.300 metros por el oeste y 1.500 por el este lo que los convierte en excelentes pasos para evitar las montañas. Estas circunstancias y su estratégica posición geográfica, en el extremo occidental de los Pirineos, los convierten en uno de los mejores puntos para la observación de aves en migración activa de Europa occidental. Desde Ibañeta a Lindux (el mejor punto de observación) hay una pista asfaltada de unos tres kilómetros que discurre por hayedos.
Hábitats: Hayedo y pastos de montaña.
Aves características:
·        Residentes: Acentor común, Agateador común, Agateador norteño, Águila real, Arrendajo, Buitre leonado, Camachuelo común, Cárabo común, Carbonero común, Carbonero garrapinos, Carbonero palustre, Chochín, Corneja, Cuervo, Escribano montesino, Herrerillo capuchino, Herrerillo común, Lavandera cascadeña, Mirlo común, Mito, Pardillo común, Petirrojo europeo, Picamaderos negro, Pico picapinos, Pinzón vulgar, Pito real ibérico, Quebrantahuesos, Reyezuelo listado, Reyezuelo sencillo, Trepador azul, Verderón serrano, Zorzal charlo, Zorzal común.
·        Estivales: Alondra común, Bisbita alpino, Cuco común, Curruca capirotada,Vencejo común.
·        Invernantes: Chocha perdiz, Lúgano, Picogordo, Zorzal alirrojo.
·        De paso: Abejero común, Abubilla, Águila pescadora, Aguililla calzada, Aguilucho cenizo, Aguilucho lagunero occidental, Aguilucho pálido, Alcotán europeo, Alimoche común, Ansar común, Avefría europea, Avión común, Avión zapador, Azor común, Bisbita pratense, Búho campestre, Busardo ratonero, Chorlito carambolo, Cigüeña blanca, Cigüeña negra, Cormorán grande, Culebrera europea, Esmerejón, Estornino pinto, Garza real, Gavilán común, Golondrina común, Grulla común, Halcón peregrino, Milano negro, Milano real, Mirlo capiblanco, Oropéndola, Paloma torcaz, Paloma zurita, Papamoscas cerrojillo, Tarabilla norteña, Tórtola europea, Zorzal real.
Puntos de observación recomendados: Collado de Lindux

No hay comentarios:

Publicar un comentario