martes, 22 de marzo de 2011

Navarra. Rutas del Reyno. Ruta 4




Ruta 4. Valle de Baztan y cuevas de Urdax y Zugarramurdi


Valle de Baztán
Localidad: Elizondo (31700). Web:www.baztan.es Enlaces de interés: www.valledebaztan.com www.consorciobertiz.org www.pirineonavarro.org Email: buzon@baztan.es
Enclavado en el Pirineo atlántico, entre los puertos de Belate y Otsondo el valle de Baztán constituye el municipio más extenso de Navarra. Con una superficie de 364 kilómetros cuadrados, a él pertenecen quince localidades: Oronoz-Mugaire, Arraioz, Irurita, Almandoz, Berroeta, Aniz, Ziga, Lekaroz, Gartzain, Elbetea, Arizkun, Azpilicueta, Erratzu, Amaiur/Maya y Elizondo, capital del valle.
Un valle caracterizado por ser tierra de hidalgos e indianos, que regresaron de ultramar con una gran fortuna e invirtieron en remodelarlo. El resultado: abundantes palacios y caseríos de piedra rosácea con grandes balconadas; monasterios y puentes medievales sobre ríos saltarines; metas esparcidas por prados y colinas; sugerentes bosques; monumentos megalíticos y cuevas... Además, peregrinos, brujas y contrabandistas también dejaron su huella. Hoy pueden seguirse sus pasos a través de diversas rutas: la del Camino de Santiago del Baztán, la de las brujas y el sendero de los contrabandistas que une las cercanas cuevas de Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi y Sara.
En Baztán disfrutará de infinitas posibilidades. Senderos sencillos porque en estas tierras, las crestas del Pirineo navarro se inclinan hacia el mar haciéndose más suaves; museos para todos los gustos, molinos aun en activo, deliciosa gastronomía y unas tradiciones que se han conservado a lo largo de los tiempos. Además, muchos de sus caseríos se han convertido en acogedoras casas rurales donde podrá disfrutar de las costumbres y del carácter amable de las gentes del Baztán.
El valle de Baztán ofrece un perfil dibujado por cumbres de alrededor de mil metros que enmarcan caseríos y bordas dispersos por las laderas donde el ganado campea a sus anchas. La mejor panorámica de la zona se obtiene desde el mirador del Baztán en Ziga. O desde el puerto de Otsondo, a 600 metros de altitud, donde disfrutará de una amplia perspectiva hacia la vertiente de la costa. Tomando una pequeña carretera a mano derecha se accede a la cima de Gorramendi con panorámicas igualmente impresionantes.
Una vez contemplada la panorámica de este enclave, merece la pena realizar una incursión en el valle para conocer sus múltiples matices y atractivos. La huella de la historia se hace presente en todos los rincones del valle. La estación de dólmenes de Izpegi o los megalitos de Erratzu-Alduides nos hablan de poblados prehistóricos y numerosas torres-fortaleza y palacios de cabo de armería recuerdan los conflictos fronterizos de la Baja Edad Media. Destacan por su singularidad la casa Jaureguizar en Arraioz, un palacio-fortaleza convertido en alojamiento turístico como el los Ursúa en Arizkun, los palacios de cabo de armería Jarola y Ascoa en Elbetea, el palacio Arizkunenea (hoy Casa de Cultura), o la casa Puriosenea de Elizondo (hoy convertida en el museo etnográfico del valle).
Otro aspecto importante de este valle s su relación con el Camino de Santiago. Los peregrinos que venían de Bayona (Francia) atravesaban el Pirineo Occidental por el puerto de Dantxarinea y se adentraban en este valle. Testigos mudos de aquella época son construcciones como la ermita de Santiago en Azpilicueta o el hospital de peregrinos en Elizondo. En general, puede decirse que el arte religioso del Baztán se caracteriza por su monumentalidad y por algunas obras de gran valor como la iglesia de San Lorenzo del siglo XVI en Ziga, de estilo herreriano temprano.
Un valle donde las leyendas y los personajes mitológicos se mezclan muchas veces con otros reales, aunque con halos misteriosos. Es el caso de los “agotes”. Una etnia de orígenes inciertos que atraen a los visitantes hacia Arizkun, donde puede visitarse la Casa-Museo Gorrienea, dedicadaadicada a la vida de los agotes y el Parque Escultórico de Xavier Santxotena.
Otro de los atractivos de este valle pirenaico es el senderismo. Entre las infinitas posibilidades encontramos la ruta Abartan. Un recorrido de 12,6 km. testigo de una milenaria cultura pastoril que parte de Ziga o el hermoso paseo de la Cascada de Xorroxin. Un camino que llega hasta un llamativo salto de agua, en un paraje de insultante vegetación.
Baztán posee también un tico patrimonio folclórico. Ha mantenido ancestrales costumbres que se traducen en el uso generalizado del euskera, de instrumentos musicales como la txalaparta y en las danzas bailadas son al txistu y el tamboril. Tradiciones hoy convertidas en fiestas. No faltan las ferias de ganado, los carnavales, las competiciones de pelota o las reuniones de hermandad del valle como el famoso Baztandarren Biltzarra, que se celebra en julio.
Estas tierras tan ricas harán las delicias de los más golosos. Y es que en Elizondo se elabora el mejor chocolate con avellanas de todo Navarra. Mientras pasea por sus calles, sentirá como el olor invade sus sentidos. Usted también caerá en esta dulce sensación.
En el camino que lleva a la frontera, un primer desvío en las últimas rampas del puerto de Otsondo conduce hasta Urdazubi/Urdax, donde puede visitarse el molino, el monasterio y la espectacular cueva de Ikaburu. Una visita permite contemplar bellas formaciones de estalactitas y estalagmitas y escuchar el murmullo del Urtxuma, un riachuelo que discurre por el interior de la gruta.
La cueva de Urdazubi/Urdax está unida por carretera o por una senda señalizada con la de Zugarramurdi, que la historia y la leyenda han ligado para siempre a la brujería.
Gastronomía
Baztán también destaca por su gastronomía, con mención especial para el chocolate y la repostería de Elizondo, la caza, el cordero asado a la brasa, la chuleta de ternera, el txuri ta beltz (sangrecilla con relleno, una especie de morcilla típica de Navarra), los hongos y setas, el paté, los licores, el queso y la cuajada.
Fiestas y tradiciones
Son famosas en Elizondo las fiestas y ferias de ganado, con mención especial para la que se celebra el Día de San Antón (17 de enero) y en la que se rifa una vaca que previamente se ha paseado por las calles; y el “Baztandarren Biltzarra” o fiesta de hermandad del valle, que tiene lugar en julio con su desfile de carrozas, feria de artesanía y el baile de mutildanza.
Amaiur/Maya
Localidad: Amaiur/Maya (31715). Nº de Habitantes: 253. Zona: Pirineos. Enlaces de interés:   www.valledebaztan.com/pueblos/amaiur.htm www.consorciodebertiz.es  www.baztan.es Email: buzon@baztan.es
Pintoresco pueblo calle que recibe al visitante con su peculiar arco de entrada. La población construyó sus casas siguiendo el trayecto del Camino de Santiago del Baztán. La falta de alineación y uniformidad de sus fachadas evita la monotonía y permite la obtención de magníficas perspectivas.
El característico color bermejo de la piedra procedente de las canteras de Almándoz, impregna como en el resto del valle de Baztán, su caserío. La arquitectura palaciega ha dejado magníficos ejemplares en la localidad como el Palacio Arretxea o la Casa Arriada, en el que se celebraban juntas en el siglo XVI.
Uno de los rincones más emblemáticos de Amaiur/Maya se encuentra a la entrada de la localidad. Se trata de un molino rehabilitado aún hoy en funcionamiento donde el visitante podrá comprar harina de maíz o de trigo o degustar talos recién hechos. Unas finas tortas de maíz que se consumen acompañadas de otros productos como queso, chocolate, txistorra...
Desde el molino arranca un sencillo paseo de 1,5 kilómetros que atraviesa la presa y el canal y llega hasta el mítico monolito del monte Gaztelu (se traduce como castillo y recuerda el lugar donde se ubicó la fortaleza. Hito conmemorativo que recuerda que Amaiur/Maya fue el último foco de resistencia frente a la incorporación de Navarra a la corona de Castilla (S.XVI). Recientes excavaciones arqueológicas han sacado a la luz algunas torres del ya desaparecido castillo.
Observaciones: Visitas guiadas a cargo de los oriundos de la localidad: recorrido por las casas, castillo, iglesia medieval de la Asunción. Precio: consultar (mínimo 10 personas). Imprescindible reservar con antelación: 948453043/659099309.
Molino de Amaiur
Localidad: Amaiur/Maya (31715). Zona: Pirineos. Teléfonos: 652741478 – 660731781
A la entrada de la localidad, antes de cruzar el característico arco de Amaiur, se encuentran el molino a la izquierda y el centro Serorategi a la derecha, anexo a la iglesia.
El molino de Amaiur ha sido rehabilitado y hoy recuerda al visitante su actividad pasada. Se sitúa en la planta baja de una coqueta casa rural. Los grupos que lo deseen pueden conocer en profundidad el molino y su funcionamiento gracias a las visitas guiadas que se organizan además de degustar los exquisitos talos (tortas de harina). Si los particulares desean acceder al molino, pueden hacerlo también en el horario de degustación de los talos.
En el molino se vende además la harina que se produce, bien de maíz, bien de trigo. Junto al molino comienza un sencillo paseo de 1,5 kilómetros que atraviesa la presa y el canal del molino y llega hasta el mítico monolito situado en el monte Gaztelu.
Por su parte el centro Serorategi, es la antigua casa de la serora. Las seroras fueron en su día figuras imprescindibles que ayudaban en las labores eclesiásticas al sacerdote. Hoy en día se encuentra cerrada al público.
Observaciones: Posibilidad de visita guiada para grupos a partir de 25 personas con cita previa  
Arizkun
Localidad: Arizkun (31713). Nº de Habitantes: 638. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.baztan.es  www.valledebaztan.com/pueblos/arizkun.htm  
Emplazado en el valle de Baztán, a pocos minutos de Elizondo, hallarán este magnífico ejemplo de pueblo baztanés, rodeado de apacible paisaje verde que caracteriza a este valle. Formado por seis barrios, el más destacado es el de Bozate.
En él se dice que antaño residieron los “agotes”, una población socialmente marginada sobre la que se ha especulado ampliamente. En este barrio, podrán disfrutar de una fusión de historia, arte y tradición a través del museo Santxorena, museo distribuido en varias dependencias que ocuparon un día los agotes.
Igualmente, podrán admirar el Palacio e cabo de armería de los Ursúa, cuna de uno de los linajes más antiguos de Navarra. Entre las construcciones religiosas de la localidad despuntan la iglesia de San Juan Bautista con una esbelta torre campanario y el convento con imponente fachada barroca dieciochesca de Nuestra Señora de los Ángeles.
De arraigadas tradiciones, Arizkun conserva un ancestral carnaval en el que el personaje principal es el “hartza” (oso en euskera).
Accesos: Salir de Pamplona por la carretera a Burlada y continuar por Villava/Atarrabia dirección Francia por la N-121ª hasta Oieregi. En esta localidad, enlazar con la N-121B que cruza el valle de Baztán. Pasado Elbete, tomar el desvío a la derecha por la NA.2601 que lleva a Arizkun
Museo Santxotena
Localidad: Arizkun. Dirección: Barrio de Bozate, carretera de Errazu. Zona: Pirineos. Web: www.santxotena.org Enlaces de interés: www.baztan.es www.baztan-bidasoa.com Email: tlafragua@santxotena.org Teléfonos: 948453191 – 948453243. Horario de invierno 2011: sábados, de 11:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:00. Precio: 4,50€. Descuentos especiales para grupos y para determinados colectivos.
En contacto directo con la naturaleza y en pleno valle del Baztán, el artista Xavier Santxotena nos invita a conocer su museo al aire libre. En este espacio, la mitología vasca cobra protagonismo a través de la madera. Santxotena talla los más diversos personajes que se entremezclan con un paisaje donde el verde despliega todos sus matices.
Se trata de un museo de escultura al aire libre que acoge los trabajos de investigación etnográfico-cultural del artista local Xavier Santxotena. Sobre una superficie de 31.000 metros cuadrados, situada junto a la carretera NA-2600 que conduce a Francia por el puerto de Izpegi, se proyecta un parque en el que la naturaleza no sólo es el marco que acoge sus obras, sino que ambas se fusionan. Este autor organicista toma de la naturaleza la madera para convertirla en arte a través de sus esculturas.
Un circuito peatonal adaptado para minusválidos le guiará por las ocho bordas, construcciones que reproducen los ancestrales refugios pastoriles típicos del Pirineo y que albergan las tallas en madera de Santxotena. Su temática se relaciona principalmente con la mitología vasca. Muchas de las figuras de la colección son lamias o mujeres cuerpo de pez y mikeldis, personajes totémicos.
Durante el trayecto también podrá disfrutar de las esculturas que se encuentran en el exterior, mientras escucha el sonido de la regata que recorre el museo por el sureste.
Observaciones: La casa Gorrienea en la que se mostraba la vida de los agotes está cerrada temporalmente.
Elizondo
Localidad: Elizondo (31700). Nº de Habitantes: 3.321. Email: buzon@baztan.es  Enlaces de interés: www.baztan.es  www.elizondo-baztan.com  www.consorciobertiz.org
Elizondo, la capital del valle del Baztán, le sorprenderá por sus numerosas casas señoriales y palacios.
Su edificio más emblemático es el palacio barroco de Arizkunenea, pero existen otros monumentos artísticos de interés como el ayuntamiento, el palacio de Datue, la casa del virrey o la iglesia de Santiago.
Rodeada de un entorno natural idílico, la animación y el bullicio que emanan de Elizondo han convertido a esta localidad en el lugar peferido por los vecinos del valle para celebrar las ferias y los mercados.
Una de las tradiciones más arraigadas es el Baztandarren Biltzara, una fiesta de bailes y desfiles multicolores que reúne a todos los pueblos de la zona. En su visita a Elizondo no olvide probar su famoso “urrakin egina” o chocolate con avellanas enteras.
Elizondo es el centro geográfico y neurálgico del valle del Baztán. Esta localidad dividida por el río Baztán disfruta de un clima atlántico, suave y húmedo.
Su arquitectura popular se caracteriza por casas de muros blancos y sillar rojizo en vanos y esquinas (procedente de las cercanas canteras de Almándoz), tejados a dos aguas, balconada de madera en el ático y blasón con las armas del valle.
Elizondo destaca por la abundancia de casas señoriales y palacios de su barrio antiguo, entre las calles Jaime Urrutia y Braulio Iriarte. La mayoría de estos inmuebles pertenecieron a vecinos del pueblo que emigraron a América y a su regreso quisieron dejar constancia de la fortuna amasada.
Uno de los más destacados es el palacio barroco de Arizkunenea, también conocido como el palacio del Conde o de las Gobernadoras. Fue construido en 1730 por Miguel de Arizkun, un importante servidor de la corte de Felipe V. Tiene una disposición en “U” y su fachada de estilo barroco, recuerda a los palacetes franceses de la época. Dispone de dos cuerpos laterales salientes de carácter austero y fachada que aunque retranqueada, destaca por concentrar los motivos decorativos del edificio. Aparece rematada por frontón y presidida por un espectacular escudo, que ostenta una decorativa orla con leones, niños tenantes, hojarasca, cuernos de la abundancia y corona de marqués. Delante de la fachada se abre un patio al que se accede por una reja fechada en 1740.
Durante la primera guerra carlista, este palacio alojó a ilustres huéspedes, entre ellos a Carlos de Borbón, aspirante al trono de España y a los generales Zumalacárregui y Espoz y Mina. Le recomendamos que antes de seguir con su recorrido, se dirija a la trasera de la casa Arizkunenea, desde donde obtendrá una magnífica vista del río y de sus puentes.
Cerca de este palacio se encuentra el ayuntamiento, una construcción porticada del siglo XVIII. En su interior aún se guarda la antigua bandera del valle que según cuentan ondeó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. El palacio de Datue y la casa del Virrey son otros de los edificios civiles más representativos del municipio.
En cuanto a la arquitectura religiosa, la iglesia de Santiago es su máximo exponente. Construida en las primeras décadas del siglo XX, resalta su monumental fachada y las torres que la flanquean de estilo barroco. Igualmente interesantes son las ermitas de San Pedro y Santa Engracia.
Fiestas populares, gastronomía y deporte
El carácter animado de sus gentes convierte a Elizondo en el escenario ideal para celebrar fiestas y ferias de ganado. El domingo anterior a la festividad de Santiago (25 de julio), tiene lugar el “Baztandarren Biltzara”, celebración que reúne a los 15 pueblos que integran el valle y cuyos festejos incluyen entre otros, coloridos desfiles con carrozas y la tradicional mutildanza en la plaza del Ayuntamiento. Otra cita de interés es la feria ganadera, agroalimentaria y artesana que se celebra el viernes siguiente a la Pascua.
La gastronomía es otro de los puntos fuertes de esta tierra. Uno de sus platos típicos es el “Txuri-tabelz”, guiso elaborado con tripas de cordero. Si es un apasionado de los dulces, en las pastelerías de Elizondo podrá adquirir “urrakin egina”, un delicioso chocolate con avellanas enteras.
En los alrededores de Elizondo no deje de visitar el Parque Natural de Bertiz, ni  de asomarse al excepcional mirador de Ziga, o de dar un paseo relajado por el cercano y hermoso Bosque de Quinto Real.
Accesos: Salir de Pamplona por la carretera a Burlada y continuar por Villava/Atarrabia dirección Francia por la N-121ª hasta Oieregi. En esta localidad, enlazar con la N-121B que cruza el valle de Baztán.
Baztandarren Biltzarra
Localidad: Elizondo. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.baztan.es  Fecha: 17/07/2011. Tipo: Día temático
El  Baztandarren Biltzarra es la gran fiesta de la hermandad que los habitantes de valle de Baztán celebran sin fecha fija en la época estival. Elizondo sirve de escenario para este festejo que sin duda es el más representativo del valle y que se solemniza desde 1963. Tras una ceremonia religiosa, habitantes de los 15 pueblos que integran el valle recorren en sus carrozas las calles de la localidad.
Tras el desfile y al son del txistu, se baila en la plaza del ayuntamiento la mutildanza, una danza exclusivamente masculina en la que el número de bailarines va aumentando conforme avanza ls melodía.
La mañana culmina con una comida popular en la plaza del Mercado. Durante todo el día, se instalan en las calles puestos de exposición y venta de artesanía y de productos de la tierra y se suceden actuaciones de diversos grupos musicales.
Observaciones: El  Baztandarren Biltzarra es una fiesta de hermandad y se celebra en Elizondo el domingo anterior a la fiesta de Santiago (25 de julio).
Ferias de Elizondo
Localidad: Elizondo (31700). Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org www.baztan.es Fecha: 28/10/2011
Las ferias y mercados que se organizaban periódicamente en numerosas localidades navarras continuaron siendo, hasta comienzo del siglo XX, el principal centro de compra venta de los consumidores.
En Elizondo en el mes de octubre se rescata la práctica celebrando una feria de ganado y agroalimentaria. Uno de los eventos más singulares y curiosos es la “Atso Ferie” o feria de las mujeres en la que los precios e los tejidos están más rebajados.
Observaciones: Se celebran en el mes de octubre.
Museo Etnográfico Jorge Oteiza/Colección Javier Ciga
Localidad: Elizondo (31700). Dirección: Calle Braulio Iriarte, 36. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.baztan-bidasoa.com www.baztan.es www.cfnavarra.es/cultura/Museo/index.htm Horario: Horario de invierno 2011: de viernes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Precio: 4€. Descuentos especiales para grupos y determinados colectivos. Teléfono: 948581517 Email: oteizabaztan@terra.es
Situado en la casa Puriosenea o “casa de los moros”, uno de los edificios más antiguos de Elizondo, el Museo Etnográfico de Baztán pretende conservar la memoria de su valle a través de una recopilación de costumbres y tradiciones aferradas a estas verdes tierras de los Pirineos Occidentales de Navarra.
Al atravesar sus puertas podrá sumergirse en un antiguo mercado rural, conocer vetustos oficios artesanales o descubrir el folklore, la indumentaria y la música de los baztaneses del siglo XIX. Tras una profunda remodelación, el museo acoge 60 valiosos cuadros de Javier Ciga, el pintor navarro que mejor supo reflejar la realidad del valle de Baztán de la primera mitad del siglo XX.
El nombre de esta galería etnográfica honra la memoria del escultor vasco Jorge Oteiza, quien donó su obra “Maternidad”, la cual puede admirarse expuesta en el jardín. La denominación actual incluye una referencia especial a Javier Ciga reflejando el comienzo de una nueva etapa.
El Museo Etnográfico de Baztán “Jorge Oteiza/Colección Javier Ciga”, fundado en 2001, está ubicado en la Casa Puriosenea de Elizondo, localidad emplazada al norte de Navarra, a orillas del río Baztán. Esta zona de la Navarra húmeda se caracteriza por sus verdes prados y sus amplios bosques y por su clima suave en todas las estaciones.
En este edificio de finales del siglo XV se recogen las costumbres y tradiciones ancestrales de los habitantes del valle de Baztán a través de diferentes objetos, fotografías y proyecciones. Es posible descubrir los secretos de su vida rural y de su trabajo o de sus relaciones sociales que se representan a través de la familia y la comunidad vecinal. Finalmente el juego y la fiesta completan la exposición.
La exposición etnográfica convive con la pintura costumbrista de Javier Ciga cuyas obras son verdaderos documentos históricos y sociológicos donde el romanticismo y el realismo transportan al espectador al pasado.
La visita al museo etnográfico de Baztán
En la planta baja, lo primero que se puede observar es una pequeña colección de estelas funerarias, monumentos conmemorativos en forma de lápida o pedestal. A continuación saldrá a su encuentro una recreación de dos bueyes equipados con yugo y mantas, arrastrando un carro cargado con dos toneles. En esta misma planta puede sumergirse en un auténtico comercio baztanés al más puro estilo rural o recrearse con las profesiones tradicionales y sus herramientas. Los artesanos como los herreros, las hilanderas, los guarnicioneros, los toneleros, entre otros, aparecen aquí reflejados. Desde allí se accede al jardín. Le recibe primero un nuevo espacio dedicado a los monumentos megalíticos del valle y ya en el patio, una completa colección de aperos como rodillos, arados y carros. A modo de centinela, el gigante Soalar protege la colección de objetos del museo. Se trata de un menhir de 4,5 metros de altura y 3 toneladas que tiene grabada una de sus caras.
En la primera planta se exponen piezas que ilustran temas relacionados con el juego, la pelota, el folclore, la indumentaria y la música, así como la reconstrucción de una cocina, de un salón del ayuntamiento en el que se celebra una asamblea de la junta del valle y de un dormitorio típicos baztaneses de comienzos del siglo XX. Las obras de Ciga están colocadas estratégicamente con el fin de arrojar más luz sobre la etnografía del valle. Todas ofrecen un paralelismo con los objetos expuestos. Así, la “sokadantza” para el folklore, “Reunión de los 12 ancianos bajo el roble de Jauregizar” para mostrar la Junta general del valle, “la salida de Misa” junto a la indumentaria típica, etc.  
La segunda planta acoge una exposición monográfica de Javier Ciga realizando un itinerario por la biografía y la obra de este virtuoso del pincel.
Jorge Oteiza y su vinculación al museo
Este magnífico escultor vasco demostró el cariño que sentía hacia el pueblo de Elizondo volcándose generosamente en el esfuerzo que los baztaneses estaban realizando por conservar su patrimonio y en 2002, donó al museo su escultura “Maternidad”, que se expone en el jardín situado frente al museo. Los vecinos de la localidad, para homenajearle y agradecer su interés, dieron su nombre al museo.
Jorge Oteiza, ha sido uno de los artistas fundamentales en la evolución de la escultura del siglo XX; su obra está marcada por la experimentación estética, por la “desocupación de las formas” y por el “vaciamiento de la escultura”.
Observaciones: Reinaugurado con una amplia colección de cuadros del pintor Javier Ciga, el artista que mejor supo reflejar la realidad del valle de Baztán en la primera mitad del siglo XX.
Sendero cascada de Xorroxin
Localidad: Erratzu. Zona: Pirineos. Forma: Bucle. Trazado: Sendero. Longitud: Entre 3 y 10 kilómetros. Dificultad: Baja.
Sendero circular por el que se accede a la Cascada de Xorroxin, en la regata de Iñarbegi, uno de los manantiales del Bidasoa. La suavidad de líneas y colores del paisaje de Baztán contrasta con la espesura y humedad del entorno de la cascada, cuya época más recomendable para visitar es a finales de primavera.
El inicio se sitúa en el pueblo de Erratzu, de apretado casco urbano. Un estrecho carretil asfaltado conduce entre prados hasta Gorostapolo, agrupación de caseríos que bien merece una visita.
Desde la ermita situada a la entrada, un camino empedrado desciende y cruza la regata o arroyo de Iñarbegi para internarse poco a poco en el interior del barranco donde descansan centenarios castaños trasmochos.
Tras cruzar nuevamente el río, un camino a la izquierda se adentra en el cauce que debemos cruzar (atención: piedras resbaladizas) para alcanzar la sonora cascada entre abundantes musgos, líquenes y helechos reales que delatan la persistente humedad.
El regreso se realiza por el mismo camino hasta el puente de Iñarbegi. Por el barrio de Iñarbil, se regresa a Erratzu.
Distancia a recorrer: 5,60 kilómetros. Desnivel: 125 metros.
Observaciones: Cómo llegar: por la carretera N.121ª hasta Oronoz y la 121B pasar Elizondo. Desvío por la NA-2600 hasta Izpegi.
Urdazubi/Urdax
Localidad: Urdazubi/Urdax (31711). Nº de Habitantes: 359. Zona: Pirineos. Enlaces de interés: www.urdax.es www.consorciobertiz.org Email: urdax@infolocal.org 
En la frontera con Francia y separada del valle de Baztán por el puerto de Otsondo, se sitúa este municipio. Varios puentes medievales de piedra salvan el paso del río Ugarana que atraviesa la localidad.
En sus calles proliferan las viviendas blasonadas con escudos de armas y entre todas, podemos citar la de Pedro Aguerre “Axular”, clásico de la literatura vasca, que vivió en la primera mitad del siglo XVII.
El antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX con sugestiva traza medieval, se conserva hoy transformado en iglesia parroquial. Colindante a el, un antiguo molino del siglo XVIII les mostrará el proceso de la molienda tradicional de trigo y maíz.
La población se reparte entre el núcleo de la villa y cinco barrios de caseríos entre los que destaca el de Leorlas por encontrarse en el las sorprendentes cuevas de Ikaburu.
Accesos: Salir de Pamplona por la carretera a Burlada y continuar por Villava/Atarrabia dirección Francia por la N-121ª hasta Oieregi. En esta localidad, enlazar con la N-121B que cruza el valle de Baztán. Tras pasar el puerto de Otsondo girar por la NA.4402 hasta Urdazubi/Urdax. Pasado el barrio de Leorlas continuar por la NA-4401 hasta Zugarramurdi.
Cueva de Urdax
Localidad: Urdazubi/Urdax. Zona: Pirineos. Web: www.cuevasurdax.com  Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org  Teléfono: 948599241.  Email: info@cuevasurdax.com
La pequeña localidad pirenaica de Urdazubi/Urdax esconde numerosos atractivos. Puentes medievales, majestuosos caserones, antiguas construcciones como el cenobio románico de San Salvador o cuevas prehistóricas. La de Ikaburu, única visitable, se asienta bajo los verdes prados de la Navarra cantábrica y a pocos kilómetros de la costa y de la frontera con Francia.
Se trata de una gruta que se originó hace unos 14.000 años gracias a la continua erosión del río Urtxuma. Una visita guiada por sus galerías, única forma de conocerla, le adentrará en un mágico universo de estalactitas y estalagmitas, además de traerle evocadores recuerdos de personajes de leyenda, guerrilleros y contrabandistas que las ocuparon en otras épocas.
Brujas, inquisidores, contrabandistas, peregrinos y monjes han ido perfilando la identidad de Urdazubi/Urdax, la embrujada. Dos rutas cruzan este municipio, la Ruta de la Brujería y el Camino de Santiago Baztanés. El epicentro de ambas localidades es el monasterio románico de San Salvador, erigido en el siglo XI, forma parte de la memoria del lugar. En el se fraguaron las pesquisas inquisitorias que darían lugar al cruel Acto de Fe de Logroño en 1610. Más tarde fue hospital de peregrinos. Conozca el cenobio, su museo, su claustro y el antiguo molino aún hoy en funcionamiento.
La Cueva de Ikaburu surge a pocos kilómetros del mas Cantábrico y a escasos minutos de la frontera de Dantxarinea, en el barrio de Leorlas de  Urdazubi/Urdax. Un espacio natural de gran belleza que junto a las cuevas de Berroberia y Alberdi, cerradas en la actualidad, conforma uno de los yacimientos prehistóricos del paleolítico superior más importantes de Navarra.
La gruta de Ikaburu fue descubierta por un pastor en 1808, pero se originó mucho tiempo atrás, hace unos 14.000 años, gracias a las aguas del río Urtxuma que perforaron la roca calcárea y dieron lugar a las bellas formaciones de estalagmitas estalactitas que hoy podemos contemplar.
Los restos de sílex hallados en ella revelan que fue habitada por el hombre prehistórico; muchos siglos después sirvió de escondite para contrabandistas o de refugio durante la Guerra de la Independencia y las contiendas carlistas. Y las leyendas locales cuentan que aún hoy es morada de las lamias, seres mitológicos mitad pez y mitad mujer. Con el fin de preservar este enclave natural, solo puede visitarse con guías especializados. La visita, con una duración aproximada de 40 minutos, sigue un recorrido acondicionado con escaleras e iluminación a través de las infinitas formas que el agua ha perfilado en su goteo de siglos en el “Salón de Recepciones”, la “Sala de los Tres Reyes” o la “Sala de las Columnas”. Repare en los brillos que descubren la presencia de magnesio en las rocas y déjese envolver por el sonido del río Urtxuma que fluye por sus galerías.
Se puede realizar un hermoso y cómodo paseo que une a esta cueva con las de Zugarramurdi y Sara. Se trata del Sendero de los Contrabandistas de 6,75 km. Está señalizado con un caballo pintado de azul, entraña poca dificultad y discurre tranquilo entre prados y bosques.
Las cuevas de Urdax-Ikaburu estrenan este otoño nueva imagen. La instalación de un nuevo sistema de iluminación basado en la tecnología LED va a permitir mejorar la preservación de un tesoro natural de 14.000 años de antigüedad que cada año recibe a miles de visitantes. Por un lado, va a eliminar la proliferación de musgos y líquenes que deterioran el hábitat natural de estos espacios y por otro, va a mantener la temperatura adecuada para mantener en perfecto estado las formaciones de estalactitas y estalagmitas y la fauna que albergan las cuevas. Estos cambios también van a tener consecuencias positivas  para el visitante. La primera de ellas es que su recorrido por la gruta va a durar más tiempo, hasta 40 minutos. Y la segunda es que va a poder descubrir nuevas especies animales como un arácnido blanco y ciego típico del lugar que se denomina “Abasola Sarea” y que es único de sus características en el mundo. Asimismo, las especies que antes se podían observar, como los murciélagos, van a poder contemplarse con mayor facilidad.
Otra de las novedades es que se ha habilitado una sala donde el público recibirá información sobre las “lamias”, seres mitad mujer mitad pez que según las leyendas habitaban en las cuevas, y sobre todos los aspectos relacionados con la mitología vasca.
Además, la zona de acogida ha sufrido una serie de reformas. El espacio en el que se ubicaba el bar se ha cubierto y se ha cerrado con cristales para que el público pueda estar resguardado durante el invierno. La tienda de souvenirs se ha ampliado.
Observaciones: Horario de invierno 2011 (enero y febrero): de martes a viernes, de 11:00 a 14:00. Fines de semana y festivos, de 11:00 a 18:00. Última visita 40 minutos antes del cierre. Precio adultos: 4,50 €.   
Zugarramurdi
Localidad: Zugarramurdi (31710). Nº de Habitantes: 223. Zona: Pirineos. Enlaces de interés:
www.turismozugarramurdi.com  www.zugarramurdi.es  www.consorciobertiz.org   Email: ayuntamiento@zugarramurdi.es
A escasos kilómetros de la frontera con Francia y del valle del Baztán, aprovechando el desnivel de una ladera, se emplaza este municipio encantado cuyo nombre evoca tiempos de magia y akelarres.
Se encuentra envuelto por un extenso manto verde-azulado, que se ve interrumpido por caseríos aislados y vacas que pastan plácidamente en sus prados.
El encanto de este pueblo se ve incrementado por la sobriedad de los vetustos caserones que custodia la iglesia de la Asunción. Durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas asolaron parte de la parroquia y tuvo que ser reconstruida en el siglo XIX.
A pocos minutos de la localidad, nos espera la cueva de Zugarramurdi, conocida por ser lugar de celebración de los míticos “akelarres” o reniones de brujas. Por esta causa en el siglo XVI fueron ajusticiadas por la Inquisición 16 mujeres. El antiguo hospital del municipio acoge el museo de las brujas que aborda el tema de la brujería en profundidad y nos retrata a la sociedad navarra del siglo XVII.
Para conmemorar aquel pasado de leyenda, el 18 de agosto se celebra en las cuevas el “zikiro-jatea” una fiesta gastronómica donde reina el cordero asado a la estaca.
Servicios generales: - Alojamiento turístico - Bar - Centro de salud - Frontón - Médico - Oficina de turismo - Parque infantil - Restaurante - Supermercado/tienda.
Cueva de Zugarramurdi
Localidad: Zugarramurdi (31710). Zona: Pirineos. Enlaces de interés:  www.turismozugarramurdi.com  www.zugarramurdi.com  www.consorciobertiz.org  Teléfonos: 948599305 – 948599004  Email: info@zugarramurdi.es
En el Pirineo occidental, superado el valle de Baztán y a escasa distancia de la frontera con Francia se encuentra Zugarramurdi, el pueblo de las brujas, donde fantasía y realidad se mezclan para regalar a la imaginación la posibilidad de hacer un apasionante viaje a través del tiempo.
Su cueva, a 400 metros de Zugarramurdi, se puede visitar hasta el anochecer. No contiene estalactitas ni estalagmitas, ni en sus paredes se han descubierto pinturas rupestres. Sin embargo, conserva un atractivo casi único; un halo mágico que la envuelve por haber sido hasta el siglo XVII escenario de akelarres, reuniones paganas en las que hombres y mujeres escapaban de la rutina a través de festines desenfrenados, danzas en torno a hogueras y orgías a la luz de la luna.
Un enclave natural en el que resuenan los ecos de la historia y la leyenda. Atrévase a descubrirlo y complete su visita con el museo de las brujas.
Zugarramurdi, incluido en la Ruta de la Brujería, es un pequeño pueblo de poco más de 200 habitantes enclavado en el Pirineo occidental navarro, rozando la frontera con Francia. Sus calles y caseríos blancos contrastan con la inagotable paleta de verdes que colorean su entorno. A las afueras de la localidad, descubrirá este conjunto natural de impresionante belleza. El arroyo Orabidea, que nace en el infierno según asegura su denominación en euskera “Infernuko eureka”,  ha excavado un  tunel natural de 120 metros de largo con alturas de hasta 12 metros y dos galerías elevadas.
La cueva no contiene estalactitas, ni pinturas rupestres, pero sí un atractivo singular gracias a su amplitud y a la leyenda que la envuelve. En ella resulta fácil imaginar los akelarres, situar los relatos que hablan de brujería, de rituales paganos y de banquetes presididos por el diablo. Loa nombres que recibe la gruta acentúan su relación con este mundo mágico. Así, se le conoce como “Sorgin Leze” (cueva de las brujas) en el lado más abierto del túnel y como “Akelarre Leze” (cueva del akelarre) en la parte más estrecha.
¿Mito o realidad? Lo cierto es que la historia unió el nombre de Zugarramurdi a la brujería para siempre a causa del Auto de Fe de 1610.Las constantes acusaciones de elaboración de pócimas, hechizos y brujería promovieron que el Inquisidor Valle-Alvarado llevara 40 sospechosos a Logroño. El Tribunal de la Inquisición condenó a 11 personas a morir en la hoguera. Cinco de ellas ya fallecidas, fueron quemadas en efigie. Un panel a la entrada de la cueva recuerda los nombres de aquellos vecinos.
Una celebración revive anualmente este pasado cada 18 de agosto, último día de las fiestas patronales, en que se celebra el tradicional zikiro jate, una comida popular a la que asisten 800 personas y en la que se sirve cordero asado en estacas.
Además del camino que recorre la cueva de Zugarramurdi, se puede realizar un hermoso y cómodo paseo que une esta cueva con las de Urdazubi/Urdax y Sara. Se trata del Sendero de los Contrabandistas de 6,75 km. Está señalizado con un caballo pintado de azul, entraña poca dificultad y discurre tranquilo entre prados y bosques.
Observaciones: Horario de invierno 2011: de martes a domingo, de 11:00 a 18:00 (o hasta que oscurezca). Precio: 3,50 €. No se admiten animales.
Museo de las Brujas
Localidad: Zugarramurdi (31710). Dirección: Calle Behitiko Karrika, 22. Zona: Pirineos. Web: www.zugarramurdi.es Enlaces de interés: www.turismozugarramurdi.com  www.consorciobertiz.org  Email: info@zugarramurdi.es Teléfonos: 948599004 – 948599305. Horario de invierno 2011: de miércoles a viernes, de 11:00 a 18:00. Fines de semana y festivos, de 11:00 a 19:00. Precio: 4,50 €. Descuentos especiales para grupos y colectivos especiales.
La Historia ha querido que la memoria de Zugarramurdi quede para siempre unida al proceso de la Inquisición por el que en la Edad Media una treintena de personas naturales de la localidad fueran ajusticiadas o castigadas de manera despiadada. ¿Envidias? ¿Diferencias culturales o políticas? Son diversos los argumentos que tratan de esclarecer aquellos hechos. Por un lado, el aislamiento del norte de Navarra favoreció la conservación de teorías de adoración al diablo y de remedios naturales que quizás se confundieron con brujería. Por otro lado, las luchas entre agramonteses y beaumonteses favorecieron envidias entre sendas facciones nobiliarias que provocaron numerosas acusaciones falsas.
Este museo, alojado en el antiguo hospital de la localidad y a poca distancia de la célebre cueva, aborda todas las cuestiones relacionadas con el mundo de la brujería a la vez que retrata a la sociedad navarra del siglo XVII con sus mitos y sus leyendas.
El recorrido comienza con una presentación general de la comarca de Xareta (Sara, Ainhoa, Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi) para mostrar el paisaje tintado de verdes que acoge este mundo mágico de brujas y aekelarres.
Seguidamente el visitante podrá disfrutar del audiovisual “La caza de brujas” que pretende arrojar luz a los procesos inquisidores de 1610.
En la primera planta descubrimos el nacimiento del mito con María Ximilegui, que aunque tras su llegada a Zugarramurdi participó en los akelarres, más tarde se arrepintió y avisó de lo que cada noche allí acontecía. Así comenzó la mayor cacería de brujas de España.
La segunda planta acoge los mitos, la sociedad matriarcal y la figura de la herbolera. A través de exposiciones y audiovisuales, descubriremos la sabiduría ancestral que poseían las mujeres de antaño, que usaban el poder de la naturaleza para aplicar remedios a enfermedades y males.
Y una vez conocida la historia, nada mejor que acercarse a la cueva de Zugarramurdi que acogía aquellos rituales y festines desenfrenados y echar a volar la imaginación. Dichas fiestas se reviven cada año la noche de San Juan y el 18 de agosto, día en el que se celebra el zikiro-jate, comoda popular protagonizada por el cordero asado a la estaca.
Si desea conocer los bellos paisajes circundantes un sencillo sendero de 8 km le acercará además a las cuevas de Urdazubi/Urdax y a las de Sara, en Francia.
Ruta de la Brujería
Enlaces de interés: www.consorciobertiz.org  www.turismotierraestella.com  Km: 222. Medio de locomoción: Coche.
La sociedad navarra de los siglos XVI y XVII se caracterizó por las diferencias culturales y políticas, por sus creencias en mitos y leyendas y por la sabiduría ancestral que poseían las mujeres de antaño usando el poder de la naturaleza para curar enfermedades. Estos factores favorecieron las acusaciones de brujería entre los vecinos, la mayoría de las veces, infundadas. Sin embargo ,la historia medieval une a Navarra a las brujas, los aquelarres, las pócimas, los exorcismos y las persecuciones.  
La Inquisición intervino en más de 60 localidades navarras, distribuidas principalmente por la montaña, epicentro de las creencias brujeriles. El aislamiento de la zona favoreció la conservación de teorías de adoración al diablo y de remedios naturales como se recoge en los documentos de la época. No obstante, fue la imaginación malévola quien atribuyó a simples curanderas el poder de volar o tener encuentros con el diablo. Una fantasía avivada por los parajes aislados, boscosos y muchas veces de difícil acceso donde las herboleras recogían sus plantas.
El mapa de la brujería navarra  traza una línea desde la comarca de Sangüesa y Lumbier hasta Améscoa (al norte de Estella), con algún foco aislado hacia Viana y Bargota. La Ruta de la Brujería se divide en cuatro itinerarios para recorrer de manera lógica los principales escenarios de este fenómeno. Enclaves de gran belleza impregnados por un halo de misterio que invitan al visitante a trasladarse al enigmático mundo del oscurantismo a la vez que le permiten disfrutar del sabor de las tradiciones gastronómicas y la autenticidad de un medio que ha sabido perpetuar su esencia.
La Ruta de la Brujería:
  • Itinerario1. Las primeras persecuciones de la brujería en Navarra: Valles de Roncal y Salazar y zona de Orreaga/Roncesvalles (Auritz/Burguete, Orreaga/Roncesvalles, Ochagavía, Burgui y Vidángoz)
  • Itinerario 2. Frontera, superstición y Brujería: Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi, Baztán, Bertizarana, Cinco Villas (Zugarramurdi, Urdazubi/Urdax, Arraioz, Vera y Doneztebe/Santesteban)
  • Itinerario 3. Montañas y cuevas, entre la mitología y la brujería: Anocibar, Valles de Larraun y Araitz, Leitzaran (Anocibar, Alli, Areso, Intza y Olagüe)
  • Itinerario 4. Brujos en tierras estellesas: Tierra Estella (Bargota y Viana)


Navarra. Rutas del Reyno. Ruta 3


 Ruta 3. Selva de Irati y valles de Aezkoa y Salazar

En esta ruta veremos los siguientes lugares: Fábrica de armas, Hórreos del valle de Aézcoa, La Selva de Irati, Nuestra Señora de Muskilda, Ochagavía, Pico de Ori, Valle de Aézcoa y Valle de Salazar.


Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com  www.valledesalazar.com Km: 72. Medio de locomoción: coche
En la cabecera de los valles de Salazar y Aezkoa (en el noreste del Pirineo navarro) se extiende la Selva de Iratí, el hayedo-abetal más extenso de Europa.
Este espectacular bosque invita a caminar por los diferentes senderos que rodean el embalse de Irabia, ascender hasta la estación megalítica de Azpegi o la torre romana de Urkulu (1.438 metros) y escuchar el lenguaje de los animales o el incesante murmullo del agua. Iratí dispone también de áreas de descanso y merenderos.
Ochagavía, uno de los pueblos más bellos del Pirineo Navarro, es el portal del Valle de Salazar a la Selva de Iratí. Ochagavía es un lugar con encanto, con su puente medieval, sus estrechas calles empedradas y el cuidado caserío situado a ambas orillas del río Anduña.
A 4 kilómetros del pueblo está ubicado el santuario de Nuestra Señora de Muskilda, una ermita románica del siglo XII. También cuenta esta localidad con un Centro de Interpretación de la Naturaleza, en el que se da a conocer el ecosistema del valle, sus formas de vida y tradiciones. a 13,5 kilómetros de Ochagavía, en la carretera de Larrau, se encuentran las pistas de esquí nórdico de Abodi, que arranca de la antigua aduana de Pikatua.
Al oeste de la Selva de Iratí, muy cerca de Orrega/Roncesvalles, encontramos el acogedor y coqueto Valle de Aezkoa, que cuenta con el mayor número de hórreos conservados en Navarra y con calles, casas y rincones de gran belleza, como el de las ruinas de la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta, erigida sobre una antigua ferrería medieval y declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
Gastronomía
La gastronomía de estos valles pirenaicos es un perfecto reflejo de sus modos de vida. Destacan los platos de caza mayor, las carnes de vacuno y ovino, las setas, los postres de leche y el queso.
Fiestas y tradiciones
Las danzas rituales en honor a la Virgen de Muskilda en Ochagavía, son uno de los ritos más ancestrales del Pirineo navarro, que se celebra cada año el 26 de julio (Santa Ana) y el 8 de septiembre (Natividad de la Virgen). Los danzantes de Ochagavía interpretan un total de siete danzas encabezadas por el personaje de el Bobo.
Los nueve pueblos de Aezkoa participan todos los años por primavera en la romería a la Virgen de Orreaga, en la vecina Orreaga/Roncesvalles. La comitiva es de lo más variopinta, con cruceros, mujeres enlutadas, niños con flores y los alcaldes y varias jóvenes ataviados con el traje típico del valle.
Fábrica de armas
Localidad: Orbaitzeta (31670). Dirección: Barrio Larraun. Zona: Los Pirineos. Siglo de construcción: XVIII. Web: www.orbaizeta.com  Email: info@orbaizeta.com
En el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaitzeta. La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa; la riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.
El fin de la fábrica era el abastecimiento de armas y munición al ejército. Fue cedida a la corona y su existencia fue corta, apenas un siglo, pero muy azarosa. Su proximidad a la frontera la convirtió en objeto de constantes saqueos e incendios, pero conseguía resurgir una y otra vez hasta que en el siglo XIX fue suprimida definitivamente.
En la actualidad, las ruinas han sido devoradas por la vegetación y escondidas bajo un manto verde esperan los trabajos de recuperación. Su aire enigmático y el ser una importante muestra de la arqueología industrial del siglo XVIII le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural.
Los restos de la Fábrica de Armas de Orbaitzeta nos recuerdan que en este punto se asentó el principal centro industrial militar del norte de España. Se encuentra ubicada en un frondoso y escondido rincón de la Selva de Irati. La explotación surgió allá por el siglo XVIII, cuando la existente en Eugui agotó los bosques de su entorno. Carlos III decidió entonces levantar una nueva
que les proveyera de munición y armamento para las sucesivas guerras en las que tomaba parte la corona en la época. La cercanía de yacimientos de hierro, la abundancia de agua en los arroyos cercanos y la madera favorecieron su establecimiento en Aezkoa.
El antiguo complejo fabril se articulaba en tres niveles integrando la fábrica, la iglesia, las viviendas de los obreros y un ingenioso sistema que conectaba las carboneras y los almacenes minerales con la propia boca de los hornos a través de unas plataformas aéreas. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati. En el se llegaron a fabricar hasta 3.600 bombas anuales.
Su aislamiento, que encarecía la materia prima, los grandes gastos de mantenimiento así como los continuos asaltos y saqueos hicieron que el complejo cerrara sus puertas definitivamente a finales del siglo XIX. El posterior abandono fue devastando las moles edificadas hasta convertirse en ruinas que la maleza ha ido escondiendo con el paso del tiempo. Aún hoy distinguimos los hornos y la canalización del río Legartza, pero el estado del recinto requiere de una importante restauración. Con un proyecto de recuperación en marcha, la fábrica se ha sumado  a la lista de bienes de interés cultural.
Observaciones: Están pendientes de acometer los trabajos de rehabilitación, por lo que se ruega máxima precaución en caso de acceder a la parte baja de la fábrica.
Hórreos del Valle de Aezkoa
Localidad: Orbaitzeta. Dirección: Valle de de Aezkoa. Zona: Los Pirineos. Web: www.aezkoa.net  Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com  www.orbaizeta.com
El Valle de Aezkoa, uno de los más bellos del Pirineo, conserva 15 de los 22 hórreos de Navarra, declarados Bien de Interés Cultural. Estas construcciones, que se concentran principalmente en Aria, Orbaitzeta e Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, se idearon siglos atrás para almacenar el grano a salvo de la humedad y los roedores.
El Valle de Aezkoa, muy demandado por los amantes del turismo rural, está formado por pequeños y tranquilos pueblos que se esconden entre montañas cubiertas de prados y bosques de hayas y robles.
La escasez de cereal y la humedad típica de estos parajes hicieron que ya en la Edad Media los agricultores utilizaran estas pequeñas construcciones elevadas sobre el nivel del suelo para almacenar el preciado grano a salvo de los roedores.
Si conoce otros hórreos del norte de España, encontrará algunas diferencias. Los de Aezkoa son del tipo pirenaico y se distinguen por tener tejado a dos aguas casi sin aleros, planta rectangular y paredes de piedra sin labrar. Está elevados sobre pilares de piedra, piramidales o con forma de tronco, rematados por losas circulares denominadas “tomarratas” que evitan el paso de los roedores. Algunos tienen cerrado el espacio entre los pilares.
Callejee sin prisa por los distintos pueblos del Valle y se encontrará entre sus casas con los hórreos aezkoanos. Garaioa, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Aribe, Aria, Orbara, Orbaitzeta y Garralda conservan ejemplos de esta arquitectura popular, conocidos por los nombres de las casas a las que pertenecen.
El de casa Domench (Orbaitzeta) es el más grande de la zona; el de casa Larrañeta (Orbaitzeta) conserva su estructura de madera y los pilares originales; algunos, como el de Apat (Aribe) y Reka (Hiriberri/Villanueva de Aezkoa), presentan inscripciones en la fachada; y los hay que siguen utilizados como granero (hórreo de casa Jamar en Aribe).
No olvide tampoco que al norte de este valle pirenaico puede visitar la Selva de Irati, el segundo hayedo más extenso de Europa después de la Selva Negra alemana. Un mar de árboles surcado por caminos, que en verano y primavera se viste de intensos verdes y en otoño se tiñe de mil tonos ocres.
Escuchar la berrea de los ciervos, disfrutar del paisaje o recoger setas y fresas silvestres son algunos de los placeres que le regala la naturaleza al senderista que se adentra en este bosque. Muy cerca se encuentra también, la Colegiata de Orreaga/Roncesvalles.
Observaciones: Localización de los hórreos: 3 en Orbaitzeta, 1 en Orbara, 4 en Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, 1 en Garaioa, 1 en Aribe, 1 en Garralda y 4 en Aria. Todos ellos son propiedad de particulares.
La Selva de Irati
Localidad: Ochagavía. Zona: Los Pirineos. Web: www.irati.org  Enlaces de interés: www.valledesalazar.com www.aezkoa.net www.pirineonavarro.com Email: info@irati.org
La Selva de Iratí es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, una inmensa mancha verde de unas 17.000 hectáreas que se mantiene en estado casi virgen. Situada en el Pirineo Occidental de Navarra, a la Selva de Irati sed accede desde los bellos pueblos de Ochagavía o de Orbaitzeta y es un tesoro natural en el que se encuentran los espacios protegidos de Mendilatz y Tristuibartea y la Reserva Integral de Lizardoia.
Siéntese en el corazón del bosque, disfrute de un encuentro a solas con la naturaleza, déjese acariciar por un silencio sólo roto por el discurrir salvaje del agua entre hayas y abetos. Admire las limpias corrientes del río Irati, que se vuelven turquesas en el embalse de Irabia; escuche el sonido huidizo de los animales y pasee sobre el suave manto de hierba que cubre la Selva de Irati. El olor del bosque quedará impregnado en su piel.
La Selva de Irati, a la que se accede de su costado occidental por Orbaizeta y del oriental por Ochagavía, es hábitat de multitud de aves, como reyezuelos, pinzones, petirrojos, pito negros o dorsiblancos y de otras especies como zorros, jabalíes, corzos y ciervos. Podrá toparse con alguno de ellos si camina suave y silenciosamente por el interior del bosque y alrededor de los espacios protegidos: las reservas naturales de Mendilatz y Tristuibartdea y la Reserva Integral de Lizardoia.
Mendilatz y Lizardoia se pueden bordear a través de un sendero, pero es recomendable informarse previamente en las casetas de información situadas en las dos entradas a la Selva de Irati, hasta las que se puede acceder en coche. Estas casetas están situadas junto a ka ermita de la Virgen de las Nieves, si accede por Ochagavía, y en el paraje de Arrazola si lo hace por Orbaitzeta, y abren entre Semana Santa y noviembre.
La Reserva Natura de Mendilatz está situada en el monte del mismo nombre, en Orbaitzeta, y ocupa 119 hectáreas a una altura de 1.100 metros. En ella abundan las simas y grietas, y las hayas, los fresnos, cerezos silvestres, avellanos, arces, tilos y otras especies, y se puede bordear a través de un sendero señalizado, de 14 kilómetros, que parte de la Fábrica de Armas de Orbaitzeta y tiene escasa dificultad.
La Reserva Natural de Tristuibartea se encuentra en la ladera norte del monte Petxuberro, en Villanueva de Aezkoa. Situada a una altura de 940 metros, en ella se extienden 55 hectáreas de roble y haya de gran desarrollo.
La Reserva Integral de Lizardoia es una de las tres reservas integrales de Navarra y está situada en el Monte La Cuestión a una altura que oscila entre 850 y 1.125 metros. Las 65 hectáreas de Lizardoia constituyen el paraje de mayor interés ecológico de la Selva de Iratí, con áreas de bosque virgen de hayas y abetos, donde se refugian decenas de especies animales. Aquí se encuentran árboles gigantes con más de 40 metros de altura, paraíso natural de aves y pájaros carpinteros. En los alrededores de la reserva, en la cola del embalse de Irabia, existe una senda por la que está permitido el tránsito peatonal y que se conoce con el nombre de Contrasario; un paseo de algo más de 7 kilómetros de poca dificultad.
En Iratí hay un espectáculo natural para cada época del año y para cada sentido. En otoño el bosque se convierte en un manto de hojas ocres que crujirán agradablemente a su paso, pero si cesa en su caminar, es posible que escuche el bramido de los ciervos en celo.
En invierno, la nieve teñirá de blanco inmaculado el bosque, dibujando las huellas de los animales y transformando a los árboles en formas esculturales.
El despertar de la primavera irá acompañado de los sonidos de las aves, de los rápidos torrentes de agua y del olor a fresas. Búsquelas y saboréelas.
Y en verano, piérdase en el interior del bosque para disfrutar de su frescor.
Bellas y curiosas construcciones circundan la Selva: la fábrica de armas de Orbaitzeta, la ermita de la Virgen de las Nieves, el santuario de Muskilda y los pueblos del Valle de Salazar como Ochagavía, Ezcároz o Esparza y los del Valle de Aezkoa: Orbaitzeta, Villanueva o Garralda.
Si es aficionado a los deportes de naturaleza, pruebe también con el senderismo, la bici de montaña, las raquetas de nieve, el esquí de fondo o, simplemente pasee bordeando los 9 kilómetros del contorno del embalse de Irabia. Entre las cimas más famosas de la zona destaca el pico de Ori (2.021 metros), desde donde obtendrá una increíble panorámica sobre el tapiz verde de Iratí y las altas cumbres del Pirineo. Su ascenso a pie desde el puerto de Larrau dura aproximadamente 45 minutos.
En su visita a la selva de Iratí, debido a que es una zona húmeda, se recomienda llevar ropa que le proteja de las inclemencias meteorológicas. Pero tenga cuidado con los días ventosos y de tormenta, porque las brujas y lamias aprovechan para oasear el espíritu de doña Juana de Labrit –reina hugonote envenenada en París- y hacen desaparecer a quienes se encuentran a su paso.
No olvide tampoco que aquí tiene su morada Basajaun, el señor del bosque, de alta estatura, larga cabellera y fuerza prodigiosa que supera en agilidad a los ciervos. Si se cruza en su camino, no huya, obedezca sus órdenes y se convertirá en guía protector durante su visita al bosque.
Observaciones: Dos accesos a la Selva de Iratí: desde Orbaitzeta en el valle de Aezkoa y desde Ochagavía en el valle de Salazar. (En ambos hay puntos de información abiertos en temporada alta).
Aviso: El acceso de vehículos a la selva de Iratí está permitido mediante el cobro de una cuota (1,50€ motos; 3€ coches; 30€ autobuses).
Empresas turísticas con oferta variada de actividades:
Ekia: BTT por la Selva de Iratí desde 30€ (Grupo mínimo 4 personas)
Excursiones Auñak: rutas en 4x4 para grupos, desde 180€. Rutas de senderismo para grupos (jornada completa), desde 350€.
Iratí Magikoa: alquiler de bicicletas, desde 12€.
Otras empresas: Mirua.
Nuestra Señora de Muskilda
Localidad: Ochagavía (31680). Dirección Carretera Izalzu, km 4. Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.org www.ochagavia.com www.valledesalazar.com  Estilo: Románico. Siglo de construcción: XII. Horario de visita: Primavera-verano 2011: Junio, sábados y domingos, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. De lunes a viernes, solo por la tarde. Julio y agosto: de lunes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. En septiembre, hasta las 19:00. Precio visita: entrada gratuita. Teléfono: 948394060.
Al norte del valle de Salazar, la ermita románica de Nuestra Señora de Muskilda se eleva a más de 1.000 metros, en un paraje donde la vista intenta redibujar las imponentes cumbres pirenaicas que se asoma  desde la lejanía y donde el tupido bosque nos sorprende con su intensa paleta de colores.
En el silencio mecido por el viento, la ermita guarda en su interior una talla gótica de la Virgen con el Niño que espera sonriente la llegada de los festejos populares en su honor.
En septiembre la tranquilidad se rompe; comienza la fiesta y los danzantes de Ochagavía rodean a Muskilda con sus originales bailes dirigidos por el “bobo”.
La ermita románica de Nuestra Señora de Muskilda se encuentra a cuatro kilómetros del pintoresco pueblo pirenaico de Ochagavía, en el valle de Salazar al noreste de Navarra. El templo, construido en el siglo XII, se halla en la cima del monte Muskilda a 1.025 metros de altura. Su sobriedad y elegancia impregnada con los tintes característicos de la arquitectura de la comarca contrasta con el soberbio paisaje que la rodea, al que se asoma la Sierra de Abodi.
El acceso a este hermoso lugar se puede realizar a pie o por carretera. Si decide subir en coche, diríjase a la salida de la villa en dirección a Izalzu. Antes de llegar a esta localidad, coja el desvío a la izquierda. Pero si prefiere disfrutar de un tranquilo y agradable paseo, tome el camino que sale de la parte alta de Ochagavía. Detrás  de la iglesia hay una calle de piedra empinada y al final se encontrará un sendero local de 6 kilómetros, entre ida y vuelta, que parte a la izquierda y que está señalado en verde y blanco. Otra opción es tomar a la derecha el camino de las Romerías, más empinado pero más corto.
Según la tradición, la ermita se levanta en el lugar donde un pastorcillo del pueblo, guiado por uno de sus animales, encontró la imagen de la Virgen. La historia cuenta que un día el pastor descubrió a un toro escarbando la tierra junto a un roble. Al acercarse comprobó que había una imagen de la Virgen. Después de recogerla, tuvo que abandonarla en medio del campo porque el ganado se había dispersado. Cuando regresó a por ella, la imagen había desaparecido. El toro se escapó de nuevo y volvió a encontrar la imagen junto al roble. En ese momento pasó un caminante que sospechó que el joven pastor había robado la talla mariana y llevó a ambos a Ochagavía. A la mañana siguiente había desaparecido. Ante tantas evidencias, en el lugar en que fue hallada la talla se levantó la basílica que cobija a Nuestra Señora de Muskilda, patrona del valle de Salazar.
El templo se levantó en el siglo XII, pero fue restaurado a mediados del XVII. Su aspecto exterior le seducirá por su aire rústico, cuya torre con cubierta cónica y tejas de madera, sigue el estilo tradicional de las construcciones de la comarca. Cuenta con dos puertas de acceso; la principal destaca por su marcado estilo románico.
En el interior se encontrará con una planta rectangular de tres naves presidida por el retablo mayor. En su parte central se sitúa la imagen de Muskilda, una talla gótica del siglo XV en madera dorada y policromada de 60 centímetros. Representa a una Virgen risueña y alegre. El altar mayor está separado de la nave por una verja de hierro forjado que data del siglo XV.
Romería a la ermita de Muskilda
La devoción que profesan los vecinos por esta imagen está estrechamente ligada al folklore popular. El 8 de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales de Ochagavía, tiene lugar una romería que llega hasta la ermita. Las autoridades municipales ataviadas con trajes salacencos parten hacia el santuario acompañadas por el cabildo y el grupo de danzas. Si su visita coincide en estas fechas, no desaproveche la oportunidad para acudir a la cita. Le llamará la atención la originalidad de los bailes y la colorida indumentaria que portan los ocho danzantes, dirigidos por el “bobo”, un personaje estrafalario, ataviado a modo de arlequín.
Visita guiada: 1,50€. Consultar precios especiales para determinados colectivos y grupos.
Observaciones: El día 8 de septiembre se celebra la romería con los danzantes de Ochagavía.
Ochagavía
Localidad: Ochagavía (31680). Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.ochagavia.com www.valledesalazar.com www.pirineonavarro.com
Ochagavía es la fotografía perfecta, esa que siempre queda bien; no importa ni el día ni la luz. Es la postal del Pirineo navarro con sus calles empedradas, sus cuidadas viviendas de tejados empinados y su río con un viejo puente medieval.
La iglesia de piedra, de la que sobresale una robusta y elegante torre, ofrece una interesante perspectiva que rompe la horizontalidad de una instantánea.
El paisaje de altas cumbres y profundos bosques completa una imagen en la que no deben faltar las antiquísimas danzas en honor a la Virgen de Muskilda.
El pueblo de Ochagavía está situado a 764 metros de altitud en el extremo más septentrional del valle pirenaico de Salazar, al noreste de Navarra. Rodeado de altas cumbres y extensos bosques de hayas y pinos silvestres, es un de las localidades más pintorescas del Pirineo navarro por la arquitectura de su caserío y por su ubicación en la confluencia de los ríos Zatoia y Anduña, que a partir de este punto se llama Salazar.
Unas pinceladas de historia
En el siglo XI aparecen las primeras referencias a la villa de Ochagavía. Siempre fue el núcleo con más población del valle de Salazar, lo que le valió la consideración de capital. Sin embargo hoy en día, este cometido le corresponde a Ezcároz.
A finales del siglo XVIII, los franceses arrasaron estas tierras en una de sus incursiones hacia el territorio peninsular, pero la reconstrucción posterior en el siglo XIX trajo definitivamente calma a la villa.
Arquitectura pirenaica
El encanto de Ochagavía se debe en gran medida a la estampa que ofrece el pueblo con su puente medieval, sus estrechas calles empedradas y el cuidado caserío alineado en torno al río Anduña.
Las casas son de piedra, con tejados empinados a dos o cuatro aguas y trabajados dinteles y balcones. Entre ellas destacan los palacios medievales de Urrutia, Iriarte y Donamaría y algunas casas blasonadas de los siglos XVIII y XIX.
En cuanto a la arquitectura religiosa, cabe señalar la Iglesia de San Juan Evangelista, una obra con restos medievales y de los siglos XVI y XVII. En el interior guarda varios retablos renacentistas y barrocos.
Otra construcción interesante es el Santuario de Nuestra Señora de Muskilda. ermita románica del siglo XII, situada a 4 kilómetros de Ochagavía sobre una colina.
Tradiciones
La Navarra pirenaica cuenta con una joya que generaciones de salacencos han sabido conservar: las antiquísimas danzas de Ochagavía. Una excelente ocasión para visitar la localidad es el 8 de septiembre. En esta fecha se celebra la romería a la ermita de Muskilda.
Un grupo compuesto por ocho danzantes, ataviados con trajes típicos y acompañados por el “Bobo”, danzante arlequín vestido de verde y rojo, bailan dos paloteados y una jota antes de sacar a la virgen en procesión. Todo un espectáculo que atrae a numerosos visitantes.
Deporte en los alrededores de Ochagavía
Si lo que busca en el entorno de Ochagavía es hacer deporte, está de enhorabuena. En época invernal, las pistas de esquí de fondo de Abodi-Salazar le permiten adentrarse en el corazón de Irati. El edificio de acceso se ubica en la antigua aduana de Pikatua, en la carretera de Larrau a 13,5 kilómetros de Ochagavía. Puede elegir entre cuatro recorridos, con una longitud total cercana a los 30 kilómetros, según el estado de la nieve, y con distintos grados de dificultad.
El Pico de Ori (2.021 m.) es la montaña más emblemática del valle de Salazar. Es una montaña fácil y muy agradecida. Su cumbre, a la que se accede en apenas una hora desde el aparcamiento situado en el alto de Larrau, ofrece unas excepcionales vistas sobre la Selva de Iratí y los picos cercanos.
También puede realizar rutas de senderismo: “camino viejo a Irati y Muskilda”, “barranco de Otsate”, “Ochagavía-Udi-Jaurrieta-Ezcároz” u “Ochagavía.Isaba”. Si prefiere disfrutar de las pistas forestales del bosque de Irati, súbase a la bicicleta de montaña y marque su propia ruta.
Ochagavía cuenta con una Oficina de Turismo donde le informarán ampliamente de las rutas que puede realizar. Comparte el edificio con un Centro de Interpretación de la Naturaleza que ofrece diversa información sobre la vida y la naturaleza del Valle de Salazar y en especial de ese gran bosque que constituye la Selva de Irati. Desde el casco urbano , una carretera de 23 kilómetros que atraviesa la sierra de Abodi le adentrará en un paraíso de hayedos y abetos.
Gastronomía
No olvide la exquisita oferta gastronómica de la villa y por extensión, de todo el valle. Deguste las migas, un plato pastoril a base de pan seco hecho en la sartén con grasa de tocino y longaniza. Pruebe la ternera y el cordero lechal o la trucha a la Navarra, frita con jamón.
Otra posibilidad son las exquisitas setas, como los perretxikos en primavera y los hongos en otoño, o las piezas de origen cinegético, como el ciervo, el jabalí o la paloma. Termine con una cuajada o queso con Denominación de Origen Roncal y un pacharán navarro muy digestivo.
Servicios: Alojamiento. Piscina. Médico. Farmacia. Banco. Frontón. Restaurante-Cafeterías-Bar.
Observaciones: La piscina es fluvial.
Accesos: Salir de Pamplona por la carretera N-240 dirección Jaca hasta el cruce de Lumbier. Tomar entonces la NA-178 hasta llegar a Ezcároz y continuar por la NA-140 hasta Ochagavía. (50 minutos desde Pamplona)
Pico de Ori
Localidad: Ochagavía. Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com www.rutasnavarra.com 
El monte Ori, el "dos mil" más occidental del Pirineo, se muestra imponente y esbelto al norte del valle de Salazar.
Su cumbre, a la que se accede en apenas una hora desde el aparcamiento situado en el alto de Larrau, ofrece unas excepcionales vistas sobre la Selva de Irati y los picos cercanos. Si el día está despejado podrá incluso contemplar el Moncayo o el mar Cantábrico.
Más difícil resultará toparse con los personajes que la mitología vasca atribuye a este lugar. Ori es el refugio de Mari, diosa de los genios de la naturaleza, y de Basajaun, el señor del bosque.
El monte Ori (2.017 metros) se alza majestuoso al noreste de Navarra, en el borde de la frontera con Francia. Ori es una montaña de fácil acceso y muy agradecida debido a sus excepcionales vistas sobre el tapiz de colores de la Selva de Irati y las cercanas cumbres del Anie, la Mesa de los Tres Reyes o el Acherito. En días despejados, la vista llega al Midi d’Ossau, El Moncayo e incluso Pau (Francia) y el mar Cantábrico.
Según la mitología vasca, este monte es la morada de Mari, la diosa de los genios de la naturaleza y de Basajaun, un genio que eligió el interior de los bosques para mostrar su ser bondadoso o en ocasiones su faceta más maligna.
Diez kilómetros al norte de Ochagavía, justo antes de comenzar la ascensión del puerto de Laza, un desvío a la izquierda le conducirá hasta el alto de Larrau. Desde el aparcamiento podrá acceder a pie hasta la cima en apenas una hora. El sendero no tiene pérdida. Se trata de una ligera subida por prado que sigue la arista sudeste de la montaña y que se empina algo más en la parte final hasta llegar a la cima, llana y alargada.
La vertiente Navarra es herbosa y contrasta con el precipicio que cae de manera vertiginosa hacia Francia y sobre el que es fácil presenciar el vuelo majestuoso de buitres y alimoches.
Si desea realizar una excursión más larga, puede continuar hacia el rocoso Zazpigaina. Para ello, hay que dirigirse hacia la brecha de Alupiña (1h.10´). La subida hasta lo más alto de esta cima es corta. Para regresar a Larrau hay que tomar el sendero que atraviesa la ladera. Pasa junto a unos abrevaderos y se adentra en varias vaguadas. Puede ascender al Orittipia 2h.10´), que por este lado muestra su vertiente más sencilla. Después de un breve descenso llegamos al aparcamiento de Larrau (2h.25´).
Observaciones: Se recomienda consultar el estado de las carreteras y la accesibilidad al Pico en invierno.
Valle de Aézcoa
Localidad: Aribe. Zona: Los Pirineos. Web: www.aezkoa.net  Enlaces de interés: www.irati.org www.pirineonavarro.com www.orbaizeta.com  Email: jvaezkoa@infolocal.org  Teléfono: 948764375
Al abrigo de los Pirineos, el valle de Aezkoa es una extensa alfombra verde de más de 12.000 hectáreas de bosque que da cobijo a nueve municipios, entre ellos el más elevado de Navarra, Abaurrea Alta. Su principal atractivo es la selva de Irati uno de los mayores bosques de hayedo-abetal de Europa.
Si la naturaleza de esta comarca sobresale por su belleza, otro tanto sucede con sus encantadores pueblos estrechamente ligados  a la ganadería y a la explotación forestal. Destacan sus hórreos declarados Bien de Interés Cultural.
Las guerras han dejado su particular sello en Aezkoa: las ruinas de la fábrica de armas de Orbaitzeta prueban que en este lugar se fabricaron armas para el ejército de Carlos III.
El valle pirenaico de Aezkoa se encuentra al noreste de Navarra. Su singular relieve, dominado por un sinuoso entramado de barrancos y montañas, hace que en esta comarca se asienten 4 de las 10 localidades más altas de la Comunidad, siendo Abaurrea Alta, situada a 1.035 metros, la más elevada de Navarra. Desde aquí podrá obtener unas fabulosas vistas de los Pirineos y de toda la zona.
Garaioa, Aribe, Garralda, Aria, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Orbara, Orbaitzeta, Abaurrea Alta y Abaurrea Baja conforman este valle que le cautivará por su entorno y por su arquitectura popular.
Cerca de Aribe, el Mirador de Ariztokia presenta una bella panorámica sobre el profundo valle que crea el río Irati abrigado por el denso Robledal de Betelu, uno de los bosques de roble albar más interesantes de Europa.
La selva de Irati
Entre los principales atractivos del valle de Aezkoa destaca la selva de Irati, uno de los mayores bosques de hayedo-abetal de Europa. Ocupa 17.000 hectáreas al norte de Aezkoa y Salazar y tradicionalmente ha sido muy apreciado por su belleza y por sus reservas de madera. Es el hábitat de multitud de aves como reyezuelos listados y sencillos, pinzones, petirrojos, etc. y otras especies como zorros, jabalíes, corzos y ciervos. A estos últimos se les puede escuchar en otoño, en la época de la berrea.
En la selva de Irati existen tres espacios protegidos: las reservas naturales de Mendilatz y Tristuibartea y la reserva integral de Lizardoia. Esta última constituye el paraje de mayor interés ecológico, puesto que conserva áreas de bosque virgen de hayas y abetos y acoge a multitud de especies animales.
En el límite noroccidental de Irati se encuentra la torre romana de Urkuku, levantada en el siglo I para conmemorar la incorporación de la Galia e Hispania al Imperio Romano. Cerca de ella se ubica la estación megalítica de Azpegi.
Presidiendo el extremo nororiental de la selva de Irati se levanta el pico de Ori, conocido como el “dos mil” más occidental del Pirineo.En este entorno puede practicar diferentes deportes como senderismo, escalada en hielo, descenso de cañones, esquí de fondo. También se ofertan rutas temáticas para conocer el bosque y los valles pirenaicos. En las oficinas de turismo podrá encontrar amplia información sobre las distintas actividades.
La fábrica de armas de Orbaitzeta
Desde el pueblo de Orbaitzeta una carretera nos acerca hasta el embalse de Irabia, en la selva de Irati y una desviación a la izquierda, hasta las ruinas de la antigua fábrica de armas construida en el siglo XVIII para abastecer al cuerpo de artillería de Carlos III (VI de Navarra). Su emplazamiento se debió a la cercanía de yacimientos de hierro, plata y plomo y a la abundancia de agua y madera. La fábrica sufrió diversos saqueos e incendios y cerró sus puertas en 1873. Recorra sus ruinas y disfrute del entorno y de la imagen que ofrece el encauzamiento del río bajo una arcada de piedra.
El embalse de Irabia, construido en 1921, se encuentra escondido en el corazón del bosque y se asemeja a un gran lago rodeado de arbolado. Existe un sendero que rodea el embalse y alcanza las Casas de Irati, al oeste del pantano.
La ruta de los hórreos
De los 22 hórreos que se conservan en Navarra, 15 se encuentran en este valle y están declarados Bien de Interés Cultural. Se caracterizan por disponer de un tejado a dos aguas casi sin aleros, planta rectangular, paredes de mampostería y estar levantados sobre pilares de piedra piramidal o troncocónicos rematados por losas circulares. Estas construcciones rurales servían para almacenar el grano. En Orbaitzeta, Aribe, Aria, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa y Garaioa podemos encontrar interesantes ejemplos de estas construcciones. Además Aribe cuenta un bello puente medieval sobre el Irati.
No abandone Aezkoa sin probar su rica y variada gastronomía. Saboree las carnes de vacuno, el jabalí o las truchas, sus variados postres de leche, entre los que destaca el queso de oveja y la mermelada de “abia” o arándanos.
Y si su visita coincide con el mes de mayo aproveche para conocer las romerías que de los diversos pueblos del valle acuden cada fin de semana a venerar a la virgen de Orreaga/Roncesvalles.
Observaciones: En verano apertura de la nueva oficina de turismo ubicada en un curioso hórreo de Aribe. Punto de información de Aráosla (una de las entradas a la Selva de Irati) abierto en temporada alta.
Valle de Salazar
Zona: Los Pirineos. Enlaces de interés: www.pirineonavarro.com www.valledesalazar.com
El valle de Salazar se enclava en el corazón de Pirineo navarro y ofrece una estampa con múltiples perspectivas. Pequeños pueblos de cuidada arquitectura remonten el río Salazar hasta llegar a Ochagavía, la localidad más pintoresca del valle.
Altas cumbres se asoman a la Selva de Irati, un extenso bosque que ofrece tantas sensaciones como colores en cada estación. Infinidad de senderos para perderse y ancestrales tradiciones, que los salacencos han cuidado con mimo completan una rápida ojeada por este valle que invita a recorrerlo pausadamente.
El valle de Salazar se encuentra al noreste de Navarra. Se trata de un valle pirenaico de extensos bosques pino silvestre y hayedos, además de algunos robledales que marcan la transición entre ambos. Su clima varía entre el submediterráneo y el subatlántico, lo que provoca fuertes contrastes térmicos y pluviométricos.
Los pueblos del valle de Salazar
Los núcleos urbanos nacidos en torno al río Salazar exhiben casas blasonadas de piedra y madera, con tejados a dos o cuatro aguas de teja plana y fuerte pendiente para que la nieve resbale.
Ochagavía se presenta como uno de los pueblos más pintorescos y típicos del Pirineo navarro, situado en la confluencia de los ríos Zatoia y Anduña. Buena parte de su encanto se debe a la estampa que ofrece en conjunto, con su puente medieval, sus estrechas calles empedradas, el cuidado caserío situado a ambos lados del río y su imponente iglesia-fortaleza, cuyo interior guarda un interesante retablo renacentista de San Juan.
Desde Ochagavía, una carretera local que sigue el cauce del río Zatoia le adentrará en la Sierra de Abodi, un cordón montañoso de 20 kilómetros de largo y una altitud media de 1.500 metros. Al final del recorrido le espera la ermita de la Virgen de las Nieves en plena Selva de Irati. Este vasto hayedo-abetal, uno de los más extensos de Europa, le ofrece la posibilidad de contemplar algunas de las cumbres del Pirineo, como el Ori, el primer “dos mil” más occidental de la cadena fronteriza.
Abandonando ya Ochagavía por la cuenca del Salazar, puede acercarse a Ezcároz, pueblo de ambiente pirenaico, sede de la Junta del Valle y capital del mismo.
En dirección oeste por la N-140, llegará a Jaurrieta, la localidad más elevada del valle, reconstruida tras el incendio de 1880. Continuando desde Ezcároz hacia el sur, le esperan Oronz y Esparza, donde las edificaciones pirenaicas conservan elementos góticos y ostentan blasones.
El truchero río Salazar discurre paralelo a la carretera que nos lleva hacia Ibilcieta, Sarriés y Güesa. Aquí puede desviarse hacia Igal, donde hallará algunas estelas discoidales en el atrio de la iglesia de San Vicente.
En Izal encontrará el único hórreo pirenaico de este valle. Enfrente se encuentra el señorial Iciz, con edificios góticos, Gallués y por último Uscarrés, cuya iglesia románica guarda restos de pinturas góticas y un curioso sagrario.
Recorridos
La Sierra de Abodi, además de ofrecer unas impresionantes vistas desde el llamado Alto de Tapla, permite desde este punto iniciar rutas de senderismo. A izquierda y derecha de la carretera, verá dos paneles informativos de los senderos señalizados. En el corazón del Irati se inician seis recorridos locales. Todos ellos van por sendas, entre árboles y no se pueden realizar con bicicletas de montaña. Para ello existen pistas forestales, con apenas desnivel. También puede disfrutar del senderismo haciendo las etapas del GR11, bien sea desde Orbaitzeta hasta las Casas de Irati y Ochagavía o viceversa.
Como ascensiones, le proponemos el Pico de Ori (2.021 m.) con 1 hora de subida desde el túnel de Larrau o Abodi (1.533 m.) una hora y media desde la estación de esquí de Abodi en Pikatua.
Fiestas populares
Son muchas y se realizan durante todo el año. Hay que destacar la romería del 8 de septiembre a la ermita de Muskilda, en la que los danzantes de la localidad interpretan antiquísimos bailes. El grupo lo forman 8 danzantes ataviados con traje blanco, etxarpa, cintas de colores, gorro, cascabeles y castañuelas. Ante la ermita se interpretan los paloteados y la jota a la Virgen de Muskilda.
Otra romería  en la que se representa un baile típico se celebra el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Blanca en Jaurrieta, donde las chicas del pueblo bailan el “Axurri Beltza” vestidas de Salacencas.
Gastronomía
Existe un amplio abanico de posibilidades gastronómicas que pueden seducirle. Una de ellas son las migas, plato eminentemente pastoril basado en el aprovechamiento del pan seco cortado en finas lonchas y hecho en la sartén con la grasa de trozos de tocino y longaniza. También la ternera y el cordero lechal junto con la trucha a la Navarra (frita con jamón), además de las setas, entre las que destacan los perretxikos de primavera y los hongos que se pueden degustar en otoño.
La cocina con piezas de origen cinegético también es muy variada (ciervo, corzo, jabalí, paloma...). Para completar el menú, postres caseros derivados de la leche y pacharán, muy digestivo después de una buena comida.